Proclamación Segunda República Española y Constitución 1931: Claves del Cambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Resultados Electorales y Proclamación de la República

En los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el gobierno del almirante Aznar, triunfó en las capitales de provincia y principales núcleos urbanos la conjunción republicano-socialista, partidaria de la instauración republicana.

Ante esta movilización, el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII decidió aceptar la voluntad popular, renunciar a la potestad real y abandonar España. Los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, quedando al margen la derecha monárquica, nacionalistas vascos, comunistas y anarquistas.

Primeras Medidas y Elecciones Constituyentes

El gobierno tomó unas medidas iniciales:

  • Concesión de amnistía general para los presos políticos.
  • Restablecimiento de la libertad política y sindical.
  • Convocatoria de nuevas elecciones municipales a finales de mayo para impedir la continuidad del control de las antiguas autoridades (con victoria de los partidos de la conjunción).

El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Ganó la conjunción republicano-socialista. El PSOE se convirtió en el principal grupo parlamentario, seguido por el Partido Republicano Radical de Lerroux. Los principales derrotados fueron la derecha republicana de Alcalá-Zamora y los antiguos monárquicos. El ejecutivo quedó en manos de la coalición republicano-socialista con el mandato de elaborar una constitución de carácter republicano.

La Constitución de 1931

Las Cortes Constituyentes inauguraron sus sesiones el 14 de julio de 1931. Esta Constitución respondía a los idearios de la mayoría parlamentaria formada por socialistas y republicanos de izquierda, de carácter democrático y progresista.

Definía a España como una "República de trabajadores de todas las clases" y establecía:

  • El principio de soberanía popular.
  • Cortes unicamerales.
  • Una acentuada división de poderes.
  • Una amplia declaración de derechos y libertades.
  • El voto desde los 23 años, incluyendo el voto femenino.
  • La laicidad del Estado (separación Iglesia-Estado).
  • Reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

La Mujer en la Segunda República

Durante la Segunda República, el movimiento feminista logró movilizar a una parte de las mujeres. La Constitución de 1931 estableció la igualdad legal entre hombres y mujeres y la no discriminación por razón de sexo.

Tras un intenso debate en las Cortes Constituyentes sobre el sufragio femenino, este fue finalmente aprobado. Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones generales de 1933.

Sin embargo, la brevedad de la experiencia republicana y el arraigo de la mentalidad tradicional hicieron que persistieran situaciones de discriminación para las mujeres, especialmente en el mundo laboral.

Entradas relacionadas: