Proclamación y Primeros Pasos de la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Segunda República Española

Tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII intentó devolver al debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar del agotamiento de los partidos dinásticos. Para ello, nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer, pero este fracasó en su intento de volver a la "normalidad constitucional".

De esta conspiración antimonárquica nació el Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora, que tenía como fin derribar al régimen y sustituirlo por una república.

Este comité se prolongó dentro del ejército y así nació el Comité Militar, siendo el encargado de llevar a cabo dos intentos de alzamiento militar para proclamar la Segunda República:

  • 12 de diciembre de 1930, en Jaca, donde se declaró la república, emprendiendo la marcha a Huesca, siendo detenido por las fuerzas gobernantes.
  • 15 de diciembre de 1930, día fijado por el Comité para un alzamiento que tenía que ser apoyado por una huelga general. Ocuparon el aeródromo de Cuatro Vientos, sobrevolaron Madrid declarando la república. Madrid no secundó la huelga general.

El día 14 es declarada la República en Éibar, hecho repetido en las distintas capitales de provincias. En Madrid, el Gobierno Provisional (Pacto de San Sebastián), se dirigió a la Puerta del Sol para realizar el relevo en el gobierno.

El paso a la República se realizó de forma pacífica. Existían grupos poderosos que no tenían especial predilección por la República, ni menos por un régimen democrático: la iglesia, el ejército, las fuerzas de seguridad, los propietarios agrarios e industriales o financieros.

Con la Proclamación de la II República los intereses de la España Real aparecen en escena (masas populares).

Cuando la República comenzó a hacerse evidente, los grupos oligárquicos lucharon por derrumbar el nuevo régimen, aunque sin éxito. Después, las fuerzas conservadoras fueron reorganizadas para destruir el proyecto modernizador y de justicia social que anunciaba la República.

El advenimiento de la República coincidió con una etapa de crisis internacional (política, social y económica). Para Azaña, la crisis económica fue un obstáculo importante en la consolidación de la República.

1. El Bienio Progresista

En junio de 1931 se eligieron las Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino y se ampliaron las circunscripciones para combatir el caciquismo. Se trataba del primer proceso electoral democrático en el que podían resultar elegidos los que obtuvieran la mayoría, y ser elegidas diputadas las mujeres. Obtuvieron la mayoría la coalición republicano-socialista, encargada de formar el gobierno, presidido por M. Azaña y como presidente de la República Alcalá Zamora. No participaron en el gobierno: Radicales de Lerroux y antisocialistas. Este parlamento redactó la Constitución y continuó con la labor de Gobierno provisional con la oposición de la derecha y las organizaciones obreras.

1.1. Constitución de 1931

Esta constitución propuso hacer de España una democracia real y formal. En ella se recogen seis puntos esenciales:

1.1.1. Reconocimiento del derecho a voto de la mujer

Este derecho constitucional era novedoso, pues aún no había sido reconocido en Francia.

1.1.2. Tema autonómico

Así, una o varias provincias limítrofes con características histórico-culturales similares podían solicitar el estatuto de autonomía.

  • Plebiscito: Era necesario que dos tercios de la población estuviesen a favor.
  • Y su aprobación por las Cortes.

1.1.3. Tema religioso

Se declaró un estado aconfesional, se suprimió cualquier ayuda económica y se prohibió a las órdenes ejercer la enseñanza, quedando sólo autorizado el culto privado.

1.1.4. Derechos del ciudadano

1.1.5. Limitación al derecho de propiedad privada

1.1.6. Organización de poderes

Se creó un Tribunal de garantías constitucionales cuya función era revisar la inconstitucionalidad de las leyes.

1.2. Reformas Progresistas

  • Reforma religiosa: En este aspecto, el gobierno republicano-socialista, que deseaba eliminar el poder y la influencia de la iglesia, fue inoportuno, pues se agredió torpemente a los católicos.

  • Reforma militar: La reforma de las Fuerzas Armadas fue impulsada por Azaña con un doble objetivo: someter el ejército al poder gubernamental y asegurar la fidelidad a la república y alejar a los mandos monárquicos. Y reducir el número de oficiales.

Entradas relacionadas: