Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Desafíos y Preludio a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

De la Monarquía a la República: El Advenimiento de un Nuevo Régimen (1930-1931)

Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera en 1930, el gobierno del general Dámaso Berenguer intentó, sin éxito, un retorno a la situación política de 1923, restaurando la Constitución de 1876. Como respuesta, diversos partidos republicanos y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián, un acuerdo para impulsar un movimiento revolucionario que derrocara la monarquía e instaurara la república. Aunque el levantamiento fracasó, no pudo evitar la crisis del gobierno de Berenguer, que se vio obligado a convocar elecciones municipales.

Las elecciones del 12 de abril de 1931 otorgaron un triunfo arrollador a las candidaturas republicano-socialistas en 41 de las 50 capitales de provincia. Ante estos resultados, el rey Alfonso XIII optó por el exilio, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.

Primeras Reformas y Contexto Internacional

El gobierno provisional republicano, consciente de la urgencia de la situación, inició una serie de reformas inmediatas. Estas incluyeron:

  • Legislación para mejorar la situación laboral de los trabajadores.
  • Reformas educativas para modernizar el sistema.
  • Reformas en el ejército para asegurar su lealtad a la República.

El contexto internacional estaba marcado por los efectos de la crisis económica mundial de 1929, que generaba un ambiente de malestar social y favorecía la proliferación de autoritarismos en Europa. En contraste, la Unión Soviética consolidaba su régimen comunista.

La Constitución de 1931 y las Reformas Estructurales

La Constitución de 1931 estableció un sistema democrático de gobierno. Sus principales características fueron:

  • El poder ejecutivo residía en el gobierno.
  • El Presidente de la República era elegido por las Cortes.
  • Se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales para velar por la constitucionalidad de las leyes.
  • Se reconocieron las libertades individuales y los derechos sociales.
  • Se estableció la libertad religiosa y de expresión.
  • Se reconoció el derecho a la autonomía de las regiones.

Reformas Clave del Periodo Republicano

El gobierno republicano impulsó una serie de reformas profundas en varios ámbitos:

  • Reforma Religiosa: Se aprobaron leyes para reducir el poder de la Iglesia Católica en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Reforma Militar: La Ley Azaña permitió el retiro voluntario anticipado de los militares que no quisieran jurar fidelidad a la República. Se creó la Guardia de Asalto como fuerza de orden público leal al nuevo régimen.
  • Reforma Agraria: La Ley de Reforma Agraria, impulsada por Manuel Azaña, buscaba eliminar el latifundismo y crear una clase de pequeños propietarios agrícolas.
  • Reformas Laborales y Educativas: Se implementaron mejoras en la situación laboral, como la reducción de la jornada laboral, y se impulsaron reformas educativas para modernizar el sistema.
  • Estatutos de Autonomía: En Cataluña se aprobó el Estatuto de Autonomía, restaurando la Generalitat, y en el País Vasco se promovió el Estatuto de Estella, aunque con menor éxito.

El Bienio Reformista y la Revolución de Octubre de 1934

Las reformas progresistas impulsadas durante el bienio reformista (1931-1933) generaron oposición en diversos sectores. El gobierno posterior, de corte más conservador, intentó revertir algunas de estas reformas, lo que provocó un aumento de la tensión social y política. Entre las medidas tomadas se encuentran:

  • Aprobación de una Ley de Amnistía para los civiles y militares implicados en la sublevación de 1932.
  • Aprobación de un presupuesto para el clero católico.
  • Revisión de la reforma agraria, ralentizando su aplicación.
  • Enfrentamientos con la Generalitat de Cataluña por cuestiones competenciales.

La Revolución de Octubre de 1934 fue la culminación de esta tensión. La mayor parte de las organizaciones obreras convocaron una huelga general el 5 de octubre. La huelga fue rápidamente reprimida en la mayor parte de España. Sin embargo, en Cataluña, el presidente Lluís Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. En Asturias, la alianza obrera tomó el poder de Oviedo y la cuenca minera durante dos semanas, siendo finalmente sofocada por la intervención del ejército y la Legión.

El Frente Popular y el Camino hacia la Guerra Civil (1936)

Tras la crisis de 1934, se formó un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaña, integrado por miembros de Izquierda Republicana. Se restauró la Generalitat de Cataluña y se reanudaron las reformas agrarias. Sin embargo, el gobierno fue incapaz de frenar la creciente violencia y de implementar medidas efectivas para solucionar la profunda crisis social. El golpe militar del 17 de julio de 1936, liderado por un sector del ejército, desembocó en la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: