Procesos y Técnicas en la Producción Audiovisual: Del Laboratorio Cinematográfico al Acabado Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

UT 04. Servicios de Laboratorio Cinematográfico

1. Servicios de Laboratorio Cinematográfico

Flujo de Trabajo:

  • Fase de entrada
  • Fase de procesamiento de imagen
  • Fase de renderizado: se usa una “filmadora de película”
  • Fase de creación de interpositivo e internegativo

5. Técnicas de Clasificación, Identificación y Almacenamiento

Debido al paso de la era analógica a la digital, se han tenido que migrar muchas colecciones de archivos para conservarlos.

5.1. Servicios de Documentación Audiovisual

Estos servicios deben proporcionar abundante información y permitir su localización de manera muy rápida, posibilitando el acceso instantáneo a los contenidos, especialmente en entornos de emisión en directo.

5.2. Sistemas de Archivos

El proceso de archivo requiere:

  • Análisis de todos los archivos conservados.
  • Disponer de un MAD (Modelo de Análisis Documental) y una SGBD (Sistema Gestor de Bases de Datos), con todo el material debidamente etiquetado y descrito.

5.3. Descriptores para Identificación de Medios

La identificación y catalogación de medios incluye:

  • Identificación/Catalogación: Títulos, fechas, autores…
  • Análisis de Contenido: Descripciones, transcripciones, resumen, género…
  • Descripción Técnica: Formatos, frecuencia, codec…
  • Condiciones de Uso: Copyright.

Formatos de Video

  • MPEG: Moving Pictures Expert Group.
  • WMV: usa extensión .wmv o .asf.
  • Real Media: usa .rm o .ram.
  • Flash: usa codec Sorenson Sparkly o On2VP6.

Formatos de Audio

  • Sin comprimir: (.wav, .aiff, PCML).
  • Comprimido sin pérdida: mpeg.

UT05. Procesos Finales de Montaje y Sonorización

1. Procesos Finales de Montaje y Sonorización

Tras finalizar el montaje de imagen, los procesos subsiguientes son:

  • Sonorización y adición de música.
  • Realización del doblaje.
  • Mezcla del sonido y la imagen.

2. Técnicas, Procedimientos y Flujo de Trabajo en el Acabado

Se contemplan tres aspectos fundamentales:

  • Estabilización del video: Mediante el cuerpo, mediante trípode, o mediante software (upscaling).
  • Corrección de color (Etalonaje):
    • Corrección primaria: Se busca un equilibrio de color y luz en toda la imagen, asegurando que los blancos sean blancos y los negros sean negros.
    • Corrección secundaria: Se aplica un estilo estético personalizado. Herramientas como DaVinci Resolve son muy recomendables.
  • Monitorización: Revisión del material en los sistemas donde será proyectado finalmente.

3. Técnicas y Flujo de Trabajo en Edición Offline

La edición offline se realiza con archivos de baja resolución para optimizar el flujo de trabajo. Posteriormente, se procede a la edición online con video en alta calidad, utilizando únicamente las tomas seleccionadas para la versión final. La transición de offline a online se gestiona mediante una EDL (Lista de Edición), que incluye el número de toma, el código de tiempo de entrada y salida, y el número de cassette.

4. Control de Calidad del Producto

El control de calidad abarca aspectos:

  • Audiovisuales: Corrección de escenas, iluminación, etc.
  • Legales: Cumplimiento de normativas.
  • Entretenimiento: Valor de disfrute para el espectador.

5. Banda Internacional de Sonido

Se refiere a la pista que contiene la música y los efectos de sonido, diferenciada de la pista de doblaje.

6. Normas PPD (Preparado Para Difusión)

Para la emisión televisiva, se deben cumplir cuatro normas:

  • Comenzar en negro.
  • Duración correcta de las barras de color.
  • Niveles de sonido y audio adecuados.
  • Contenido correcto de las pistas de audio.

8. Control de Calidad de Montaje, Edición y Postproducción

Se evalúan los siguientes aspectos:

  • Aspectos Funcionales: Utilidad del programa y consecución de objetivos.
  • Aspectos Técnicos, Estéticos y Expresivos:
    • Calidad de la imagen.
    • Calidad de textos y rótulos.
    • Calidad de la banda sonora.
    • Calidad de la estructura y secuencia de imágenes (respetando reglas como la de los 180 grados, 30 fotogramas por segundo, etc.).
    • Calidad en el planteamiento audiovisual general.

11. Técnicas de Clasificación

Se distinguen dos tipos principales:

  • Clasificación descriptiva.
  • Clasificación temática.

UT 06. Condiciones de Explotación de Productos Audiovisuales

1. Condiciones de Explotación de Productos Audiovisuales

El incremento en la producción audiovisual genera un mayor volumen de material de archivo. Es crucial la importancia de los derechos de autor y el impacto de las nuevas formas de almacenamiento digital y transmisión de imágenes.

DCP (Digital Cinema Package)

Formato que utiliza MXF y XML. Las imágenes se codifican en JPEG 2000, el audio en PCML, y la encriptación es AES de 128 bits. También se emplea para contenido estereoscópico a 48 fps (24 por ojo).

ICCA

(Información no detallada en el texto original).

7. Diseño de Autoría

Los contratos deben formalizarse siempre por escrito. Es posible adquirir derechos básicos y ampliarlos según las necesidades. Existen tres grandes bloques de derechos:

  1. Derechos de propiedad intelectual y copyright.
  2. Derechos contractuales.
  3. Derechos morales.

10. Presentación del Producto

Se refiere a eventos como las preestrenos (premier).

11. Clasificación y Archivo

Al finalizar un proyecto, es fundamental clasificar y archivar todo el material para su conservación. Esto permite su futura reutilización, incluso para la creación de material adicional como un “making of”.

Entradas relacionadas: