Procesos de Socialización Grupal: Integración y Adaptación de Nuevos Miembros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

T6: Procesos de Socialización en Grupos

El tema de los grupos es muy importante, ya que constituyen la entidad más relevante del nivel social. Hemos estudiado los elementos que los componen, los elementos que están presentes, y ahora vamos a estudiar los procesos. Estos procesos grupales son procesos de socialización que, además, nos otorgan identidad.

Socialización

Es un proceso de adquisición o aprendizaje de las pautas de comportamiento social. A partir de aquí, nosotros nos socializamos a través de diferentes canales, como la familia, la escuela y los medios de comunicación.

Ejemplo: Mi padre me dice que no se pega, no se dicen palabrotas…

Pautas de Comportamiento Social

  • Usos: Nos referimos a los usos que damos a las cosas, a cómo nos comportamos socialmente. Este comportamiento tiene un valor social mínimo. Hay gran cantidad de usos; son localistas, de zonas, son circunstanciales. Tienden a durar debido a la inercia social, ya que, como tienen poco valor, “no vale la pena” el esfuerzo por cambiarlos.
    • Ejemplo: Los vaqueros caídos por debajo del trasero…
    • Ejemplo: Vale, pues va a ser que no, un poquito de por favor… Cuando intentamos sustituir estas frases, nos preguntamos qué decíamos antes en su lugar, pero la mayoría de las veces no somos capaces de recordarlo.
  • Costumbres: Estos usos, a veces, se convierten en costumbres, se transforman en un comportamiento socialmente valorado. No solo están más valorados socialmente, sino que también están más integrados en el grupo (la sociedad). Además, son menos atomizados que los usos y pueden estar interiorizados por las personas; están arraigados en ellas y, por eso, son difíciles de cambiar.
    • Ejemplo: La costumbre es llevar pañuelo; los usos que le damos es cómo lo llevamos, el estilo del pañuelo.
    • Ejemplo: Los jóvenes tienen la costumbre de saludar con un ¡UEP!
    • Ejemplo: Otra costumbre sería intercambiar anillos en una boda.
    • Ejemplo: Hacerse un tatuaje o un piercing sería una costumbre; dónde hacérselo sería un uso.
  • Normas: El nivel superior de hábitos conductuales que se aprenden por socialización son las normas. En el caso de los pañuelos, es evidente que nosotras no tenemos normas al respecto. Pero hay sociedades en las que taparse el pelo es una norma; está tan socializado que incluso las mujeres feministas de religión musulmana quieren seguir llevando el pañuelo. Se trata de un comportamiento con alto valor social. El sistema social las considera esenciales para mantenerse. Suele haber relativamente pocas y son muy generalizadas. El sistema procura que respondan a las necesidades de cada momento y, si no es así, se cambian. Son totalmente identificativas de un grupo, tienen un valor esencial y, como toda norma, su incumplimiento requiere un castigo.
    • Ejemplo: Si nosotras no llevamos el velo, no pasa nada, pero en otras culturas, si no lo llevan, conlleva un castigo.
    • Ejemplo: El respeto a la propiedad privada.

Hay que tener en cuenta que lo que hoy es una costumbre, mañana puede ser una norma o viceversa. Es decir, se producen cambios a través del tiempo. Además, a mayor valor social, mayor será la sanción por el incumplimiento o el premio por el cumplimiento. Los usos, las costumbres y las normas son pautas de comportamiento.

Socialización Grupal

La socialización grupal tiene lugar cuando en un grupo ya establecido se produce una adscripción de nuevos miembros. Este proceso tiene consecuencias para los nuevos miembros y para el grupo.

Ejemplo: Cuando te tienes que incorporar a la familia de la persona a la que quieres.

Ejemplo: La incorporación de los inmigrantes en una sociedad, o la incorporación de un niño adoptado en una familia.

Moreland y Levine (1989) estuvieron estudiando el proceso por el cual una persona se integra en un grupo. Elaboraron un modelo de fases de socialización grupal por las que pasa cualquier persona hasta llegar a ser miembro plenamente aceptado de un grupo, ya sea por adscripción voluntaria o forzosa.

Según estos autores, entrar en un grupo ya formado supone que no solo es la persona que desea entrar la que se tiene que adaptar, sino que también es importante que el grupo se adapte a la nueva persona. De esta manera, la persona debe adaptarse a un contexto con normas, objetivos y relaciones ya establecidas, y el grupo debe integrar al nuevo miembro sin desatender las actividades grupales habituales.

Completar ambos objetivos en muchas ocasiones supone una dificultad, ya que los grupos, cuando una persona se incorpora, atraviesan un proceso de adaptación que tiene unas fases. En estas, el grupo y la persona se tienen que adaptar, se tienen que alcanzar un compromiso acompañado por una transición de roles por parte de los dos.

La solución está en alcanzar un compromiso satisfactorio para ambas partes. Para ello, ambas partes deben proceder previamente a evaluar las alternativas disponibles. Tienen que plantearse si ese es el grupo que mejor se adapta a sus deseos y características, o bien si esa es la persona que mejor se adapta a los objetivos y características del grupo.

Cuando se logra el compromiso, se produce un cambio en la relación individuo-grupo que se denomina transición de rol. Las fases pueden durar, pueden repetirse, pero lo que está claro es que hay que superar una por una. Solo cuando se supera una fase se pasa a la siguiente. El motor que pone en marcha el inicio del cambio dentro de cada fase es la búsqueda de un nuevo compromiso, y el punto final del cambio es la transición de rol.

Fases de la Socialización Grupal (Moreland y Levine)

(Conducta grupal, Conducta individual, Transición de rol, Resultado final de la fase)

  1. Investigación: Reclutamiento. Reconocimiento. Entrada. Nuevo miembro.
  2. Socialización: Intentos de cambio del individuo por parte del grupo para que respete más los objetivos grupales. Intento de cambiar al grupo por parte del individuo para atender más a sus necesidades personales. Aceptación. Miembro de pleno derecho.
  3. Mantenimiento: Negociación del rol: Asignación de un rol especializado dentro del grupo. Negociación del rol: Adquisición de un rol especializado dentro del grupo. Divergencia. Miembro marginal.
  4. Resolución: Asimilación. Acomodación. Salida. Ex miembro.
  5. Recuerdo: Tradición. Reminiscencia. A veces, estabilización del compromiso a nivel bajo.

Ejemplo: Un niño de 7/8 años adoptado. Los niños que ya tienen conciencia saben que pueden ser adoptados; están en esta fase de investigación, quieren conocer... y, por otra parte, la pareja también está reclutando. Entonces, el resultado de la fase es un nuevo miembro de la familia. Pasamos a la fase de socialización. El niño tiene que ir asimilando todo el cambio, hace muchos intentos de gustar, de acomodarse demasiado a la familia. Cuando pasa esa fase de ser el nuevo de la familia, pasa a ser miembro de pleno derecho. Entonces empieza el mantenimiento, él aceptó las normas, nosotros vamos acomodándonos y él también. Vamos negociando roles. Pero si en esta etapa no se consigue mantener, se convierte en un ex miembro de la familia y la adopción no va bien, por lo que solo quedará la fase del recuerdo. En cambio, si se pasa el mantenimiento, se pasa a la resocialización.

Entradas relacionadas: