Procesos de Socialización y Evolución de la Familia: Un Estudio Sociológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Preguntas a desarrollar:
Los Procesos de Socialización
El ser humano ha de participar de la vida en sociedad, aunque puede hacerlo de múltiples maneras, tantas como culturas diferentes existen (Fernández Palomares, F.; 2007, pp 206-216).
Aprender la cultura y formar la identidad son como las dos caras de una misma moneda.
Con el proceso de socialización se evita que cada generación tenga que recrearlo todo partiendo de cero. Y, por parte de la sociedad, se hace posible su continuidad y funcionamiento.
Junto a la acción socializadora son inevitables las crisis que exigen cambios. Es importante socializar a los individuos en la capacidad de analizar los cambios y de dar respuestas creativas.
Hay cambios en la acción socializadora que producen cambios positivos y que actúan como creadores de caminos de futuro.
(ejemplo de Galileo, movimientos sociales recientes como la objeción de conciencia).
La Socialización Primaria
Es la más importante para el individuo.
La interiorización de la cultura de una sociedad tiene lugar de manera particular (familia, estructura social...).
La afectividad desempeña un papel fundamental. Mecanismo de identificación.
Los contenidos de la socialización primaria varían de una cultura/sociedad a otra.
La Socialización Secundaria
Es la adquisición del conocimiento específico de roles, directa o indirectamente, arraigados en la división del trabajo.
El individuo adquiere vocabulario específico de “roles”, es decir, interioriza nuevos conceptos que estructuran nuevas interpretaciones y comportamientos.
Agentes de Socialización
La familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación de masas y otros (las iglesias, las empresas...).
No se trata solo de personas transmisoras de normas, sino de contextos que se rigen por un conjunto de normas.
La Evolución de la Familia
La generalización de la familia nuclear en occidente no obedece a una pretensión de universalidad ni se justifica como resultado de un proceso histórico.
Respecto a las fechas de aparición de la generalización de la familia nuclear, podemos situar dos momentos: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
La Revolución Francesa permitió que se produjeran los cambios filosóficos necesarios para conseguir el derecho de familia centrada en dos progenitores casados, los padres, con derechos y deberes hacia su descendencia.
La Revolución Industrial marcaría el momento en el que las condiciones materiales propiciarían esta forma de familia. Entre estas condiciones se encontrarían el desarrollo de gobiernos centrales, la expansión urbana y el trabajo remunerado fuera de la familia.
La génesis de la familia nuclear es difícil de establecer, sin embargo, casi todos los sociólogos de familia están de acuerdo en que la Segunda Guerra Mundial marca un hito en la historia del modelo de familia nuclear que existía desde principios del siglo XX.
La Segunda Guerra Mundial tuvo una influencia corrosiva sobre la familia nuclear. A partir de ese momento, las mujeres se integran en el mercado de trabajo remunerado y la estructura de la familia nuclear se resquebraja.
Se producen cambios en la organización familiar como el aumento del número de divorcios, de segundas nupcias, cohabitación fuera del matrimonio, de relaciones prematrimoniales y aumento de familias monoparentales. El índice de fecundidad y el número de hijos por familia disminuyen.
Las expectativas a las que las mujeres deben responder a partir de la segunda mitad del siglo XX se han multiplicado. Ahora deben integrarse en el mercado de trabajo, mientras continúan desempeñando el rol de madre de familia nuclear, es decir, de “ama de casa”.
Esta situación ambivalente respecto al rol de las mujeres dará pie a la creación de un nuevo discurso teórico sobre la familia: el discurso feminista.
Este discurso enfatiza las diferencias en los roles sociales desempeñados por las mujeres y los hombres a lo largo de la historia. Y de este análisis surge una teoría: la del patriarcado.
Argumento: las relaciones de poder entre hombres y mujeres se fundamentan en los diferentes roles sexuales atribuidos a los miembros de las familias. En el devenir histórico, dicen las feministas, se ha desarrollado un sistema de alienación de la mujer en el seno del grupo familiar denominado patriarcado.
Familias Contemporáneas Occidentales
El desmoronamiento de la familia en la sociedad occidental puede abordarse de varias formas: es posible concebir a la familia como una institución social en permanente cambio.
Por un lado, las leyes y normas sociales referentes a familia se modifican (por ejemplo, la procreación fuera del matrimonio está reconocida legalmente).
La estructura de los grupos familiares, sus comportamientos de unión y procreación se transforman y diversifican (por ejemplo, las uniones entre individuos del mismo sexo están reconocidas legalmente).
Preguntas cortas:
Etapas de Socialización
Integración de la cultura en la personalidad (interiorización) a través del proceso de socialización.
Este grado de integración de la cultura en la personalidad varía de un individuo a otro.
La adaptación de la persona al entorno social (integración) es el resultado final de la socialización.
La persona socializada comparte con otros miembros de una colectividad ideas o rasgos comunes para poder identificarse con el “nosotros”.
Este reconocimiento en el “nosotros” le permite al individuo extraer parte de la identidad psíquica y social.
Desigualdades Sociales, Grupos Sociales y Tipos
Sistemas que privilegian unos grupos sobre otros.
Las desigualdades o fracturas sociales más importantes:
Fractura de clase (acceso desigual a los recursos en función de la relación con la propiedad y el sistema ocupacional)
Fractura de género (sistema de patriarcado que relega a las mujeres a posiciones subordinadas o de dependencia)
Fractura de etnia (imposición de la cultura dominante)