Procesos químicos y propiedades de las disoluciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
SOLUTO SOLIDO
- Calcular masa de soluto a pesar.
- Tarar vidrio de reloj y pesar soluto.
- Verter el soluto en vaso de precipitados y diluir, lavando con agua para arrastrar soluto.
- Verter en matraz aforado
- Añadir agua hasta el aforo. Último tramo con cuentagotas hasta que el menisco quede justo por debajo del aforo.
- Tapar y homogeneizar (4-5 volteos)
- Guardar en frasco y etiquetar.
DISOLUCIÓN CONCENTRADA
- Calcular el volumen necesario de la disolución concentrada o comercial.
- Pipetear ese volumen con pera de aspiración o pipetador automático.
- Verter en matraz aforado.
- Añadir agua hasta el aforo. Último tramo con cuentagotas hasta que el menisco quede justo por debajo del aforo.
- Tapar y homogeneizar (4-5 volteos)
- Guardar en frasco y etiquetar.
¿Qué ocurre si el enfriamiento de una disolución saturada es muy lento y sin vibraciones?
Puede ocurrir que exceso de soluto no disuelto NO precipite, formando una disolución con más soluto del que le corresponde llamada SOBRESATURADA. Son inestables, y una ligera vibración o agitación provocaría la precipitación del exceso del soluto disuelto.
EVAPORACIÓN
- Área de la superficie libre del líquido.
- Temperatura del líquido y del aire que está sobre él
- El movimiento del aire por encima de la superficie líquida.
PRESIÓN DE VAPOR DEL LIQUIDO
Si un líquido llena parcialmente un recipiente cerrado, las moléculas que escapan de él no pueden difundirse ilimitadamente, sino que se acumulan en el espacio libre por encima del líquido hasta producir una determinada presión. Procesos simultáneos:
- Moléculas de líquido que alcanzan la superficie libre con suficiente velocidad o energía como para escaparse de la atracción del resto → El líquido se evapora.
- Moléculas de vapor que chocan contra la superficie libre y penetran en el mismo convirtiéndose en líquido → El vapor se condensa.
Equilibrio dinámico (muy rápido) que implica a los dos procesos: no de moléculas en evaporación = no de moléculas en condensación
EBULLICIÓN
Cuando calentamos un líquido en un recipiente abierto, hasta una temperatura en la que la presión de vapor alcanza a la presión atmosférica.
DESCENSO PRESIÓN DE VAPOR
La presión de v. se alcanza con un nº menor de moleculas del disolvente. ley de Rault
AUMENTO PUNTO DE EBULLICIÓN
Presión de vapor alcanza la atmosferica // al disminuir la presion de vapor , hay que aumentar la temperatura. ascenso ebulloscopico
DESCENSO DE PUNTO DE FUSIÓN O CONGELACIÓN
Al disminuir la presion, se disminuye la temperatura de fusión o congelación. descenso crioscopico
PRESIÓN OSMÓTICA
- Tubo en “U” con ambas ramas separadas por una membrana semipermeable que sólo deja el paso a las moléculas del disolvente -más pequeñas-.
- Llenamos con disolución concentrada a la izquierda y una diluida a la derecha, y ambos a la misma altura.
- Al cabo de un tiempo el nivel de la disolución diluida disminuye y el de la disolución concentrada aumenta. Esta situación es permanente.
Explicación: ● Las moléculas del soluto se comportan como un gas, se mueven libremente por toda la disolución, chocando contra las paredes del recipiente y ejerciendo una presión. ● Inicialmente p1 > p2 → Esta situación provoca el paso de disolvente hacia la izquierda hasta igualar las presiones alcanzando un equilibrio dinámico.
ÓSMOSIS
Desplazamiento de disolvente desde la disolución hipotónica hasta la dis. hipertónica, hasta que ambas tengan la misma concentración: dis. isotónicas.
CÉLULAS RARAS
- En el medio hipertónico el agua sale de las celulas, disminuye el volumen celular y aumenta la presión osmótica en el interior. Plasmólisis, la membrana plasmática se separa de la pared.
- En el medio hipotónico el agua entra en la célula, aumenta el volumen celular y disminuye la presión osmótica en el interior. Turgencia, la célula se hincha hasta el límite de la pared celular.