Procesos Microevolutivos y Macroevolutivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Procesos Microevolutivos

Una población evoluciona, no un individuo.

Población

Conjunto de seres vivos que pertenecen a la misma especie y conviven en el mismo lugar en un tiempo determinado.

Alelos

Diferentes formas que tiene un gen: pueden ser dos o más, y siempre ocupan la misma posición (o locus) en el cromosoma.

Reservorio Genético

Suma de todos los alelos de una población.

Origen de la Variación

  • Mutaciones: una acumulación contribuye a cambios en las especies que implican una variación.
  • Reproducción Sexual: cada individuo aporta sus gametas (célula sexual): espermatozoide y óvulo.

Flujo Génico

  • Cruce entre individuos de una misma población, pero que se encuentra en distintos lugares.
  • Movimiento de información genética de un lugar a otro.

Teorías Sobre el Origen de la Vida

Espontaneistas

La vida proviene de la materia inerte.

Creacionistas

Una energía vital aporta vida y crea nuevos seres vivos.

Catastrofismo

Teoría que dice que con una catástrofe se borran todos los seres vivos del mapa; y que cuando vuelven a aparecer, son distintos.

Transformismo (Lamarck)

Teoría que planteaba que los seres vivos variaban con el tiempo. Las especies se adaptan por voluntad.

Cuvier, contradiciéndole, hablaba sobre el fijismo, teoría que planteaba que los seres vivos no cambiaban y que se mantienen "fijos" a lo largo del tiempo.

Selección Natural (Darwin)

Proceso planteado por Darwin en el cual se cree que el ambiente es quien "seleccionaba" a los seres vivos para reproducirse.

Evolucionismo (Darwin)

El ambiente selecciona a las especies aptas que podrán vivir en él.

Reproducción Diferencial

En un ambiente hay reproducciones de distintas especies. El ambiente elige diferentes especies para que se reproduzcan en él. Debe producirse la reproducción entre diferentes especies de seres vivos para mantener la diversidad del ambiente.

Evolución

"Agregación" de nuevas características que permiten a los seres vivos adaptarse al ambiente en el que viven para poder subsistir.

Otros Mecanismos Evolutivos

Deriva Génica: Movimiento de genes

  • Efecto Fundador: migración de una especie, un grupo chico se mueve de un lugar a otro y generan una nueva población.
  • Cuello de Botella: cuando una población se reduce drásticamente. Los pocos ejemplares deben seguir reproduciéndose.

Migración

Movimiento de individuos entre poblaciones. Los individuos que migran generan un aporte de genes nuevo a la población.

Especie

Seres vivos iguales que se reproducen y dejan descendencia fértil.

No se mezclan reproductivamente por M.A.R (Mecanismo de Aislamiento Reproductivo):

  • Precigótico: por más que haya relación sexual, las gametas no se mezclan. Muchas veces es suficiente, pero otras no. Cuando el primero falla, actúa el postcigótico que hace que la cría sea inviable, el bebé se muere después de nacer.

Especie Evolutiva

Linaje (secuencia genealógica de poblaciones) que evoluciona separadamente, tiene su propio destino evolutivo unitario y tendencias propias, es decir, que las distintas especies son libres de variar y evolucionar independientemente.

Especiación (Proceso que da origen a una especie)

  • Instantánea (reproducción normal)
  • Por Divergencia (cuando interviene una barrera. Se separa una especie y con el paso de los años mutan):
    • Alopátrica: barrera geográfica separa una población en dos subpoblaciones.
    • Simpátrica: cuando en una misma población hay individuos con características individuales.
    • Parapátrica: cuando una población se dispersa sin que haya una barrera geográfica. La especie que se traslada se ve beneficiada en el nuevo ambiente.

Procesos Macroevolutivos

Son los procesos que permiten que se lleven a cabo grandes modificaciones evolutivas por acción de factores que exceden a la población. Estas modificaciones alteran a las especies, así como también al ambiente. Dichas modificaciones ocurren luego de sucesos catastróficos: extinciones masivas.

Extinciones Masivas

Las extinciones de fondo son aquellas que se dan gradualmente y afectan de manera intrínseca a las poblaciones. Pueden ocurrir por cambios ambientales que producen en las especies la imposibilidad de habituarse a ellos.

Las extinciones masivas ocurren ocasionalmente y se generan por una acumulación de factores. Afectan a un gran número de poblaciones y ecosistemas. Muchas veces se deben a factores externos.

Radiación Adaptativa

Implica la diversificación de un linaje gracias a la sumatoria de diferentes soluciones:

  • Evolución de una característica que permite habitar un nuevo nicho ecológico o recurso.
  • La disminución de los competidores o el aumento de nuevos nichos ecológicos.
  • La especialización que permite que un nicho se subdivida.

La radiación adaptativa permite el surgimiento de nuevas especies por especiación, ya que el ambiente es propicio.

Niveles de Organización

Maneras de agrupar y organizar la materia. Cada nivel de organización contiene al anterior. Surgen debido a la aparición de las propiedades emergentes, las cuales son características novedosas que surgen al azar y le aportan novedades a la forma de vida en el nivel.

Interacciones entre los Niveles de Organización

Los diferentes niveles de organización se comunican mediante el pasaje de materia y energía entre ellos.

Cadenas Tróficas

Representan una porción muy reducida de un ecosistema. El inconveniente es que, al ser tan reducidas, no demuestran verdaderamente las interacciones que se producen en un ecosistema; eso ocurre ya que los consumidores se alimentan de más de un ser vivo distinto en su vida.

Redes Tróficas

En ellas podemos observar porciones más amplias de ecosistemas y que se acercan mucho más a la realidad. La materia y energía fluye y se pierde al igual que en las cadenas tróficas.

Interacciones entre Seres Vivos

En un ecosistema, los diferentes seres vivos se relacionan entre sí de acuerdo a sus características, comportamientos y búsqueda de supervivencia.

Relaciones Intraespecíficas

Depredación

Relación que se establece cuando el depredador ataca y mata a un ser vivo (la presa) para alimentarse. Sus efectos se ven en la cantidad y diversidad de seres vivos en poblaciones y ecosistemas. Existen tres tipos especiales: parasitismo, ramoneo y parasitoides.

Mutualismo y Simbiosis

Interacción entre dos especies en la que ambos obtienen beneficios mutuos. Es facultativa cuando obtienen beneficios, pero pueden vivir sin el otro; y obligada cuando no pueden vivir sin el otro.

Simbiosis se utiliza para cuando la relación es tan estrecha que no pueden vivir sin el otro.

Comensalismo y Amensalismo

El comensalismo es un tipo de interacción en la que el organismo comensal se beneficia, mientras que el otro ni se beneficia ni se perjudica. En el amensalismo, una especie se perjudica y la otra permanece neutra.

Relaciones Interespecíficas (Distintas Especies)

Depredación

  • Caza (relación depredador-presa)
  • Parasitismo: (Endoparásito: desde adentro) - (Ectoparásito: desde afuera)
  • Ramoneadores: cazan con la protección de un ser vivo más grande.

El equilibrio entre depredador y presa es sumamente frágil, una disminución en las presas significará la disminución de cazadores debido a la falta de alimento. Algunos depredadores tienen muy poco rango de tipos de alimentos, lo que les imposibilita poder alimentarse si este falta. Es necesario que existan los depredadores para mantener estable el número de presas.

Mimetismo

Es una relación en la cual un organismo se beneficia al tener una apariencia física similar a otro ser vivo/objeto.

  • Batesiano: poco palatables
  • Aquinesis: quedarse estáticos
  • Distintos Camuflajes: modifican su aspecto y así son confundidos

Entradas relacionadas: