Procesos de Mecanizado: Convencionales, No Convencionales y la Caja Norton
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Terminología Clave en Procesos Industriales
En un proceso de fabricación, se pueden distinguir los siguientes elementos:
- Fase: Conjunto de operaciones que se realizan en una misma máquina o estación de trabajo.
- Subfase: Conjunto de operaciones realizadas con una misma sujeción de pieza.
- Operación: Conjunto de movimientos elementales realizados con una misma herramienta.
Productividad y Principios de la Producción Económica
Productividad: Uso óptimo de todos los recursos (materiales, energía, capital, mano de obra y tecnología).
Principios de la Producción Económica:
- Diseño simple.
- Correcta selección de materiales.
- Precisión dimensional y acabado superficial.
- Evitar operaciones secundarias y de acabado.
Costes de Fabricación
Los costes de fabricación se componen de: material, herramientas, mano de obra, costes fijos y costes de capital. Representan aproximadamente el 40% del precio de venta del producto.
Procesos No Convencionales de Mecanizado
Resuelven los problemas de mecanizado de materiales de baja maquinabilidad y especificaciones extremas de forma, tolerancias y acabados.
Características comunes:
- Elevado consumo energético.
- Tasas de arranque de material (mm3/min) bajas.
- Posibilidad de geometrías complejas con tolerancias muy ajustadas y excelente acabado.
Tipos de Procesos No Convencionales
1. Chorro de Agua (con o sin abrasivo)
Utiliza la energía generada por el movimiento del agua a una velocidad tres veces superior a la del sonido.
Características:
- Excelente calidad que no necesita acabado posterior.
- Universal y versátil.
- Proceso sin aporte de calor.
- Inexistencia de tensiones residuales.
- Proceso respetuoso con el medio ambiente.
- La productividad se mide como el coste por unidad de longitud.
2. Láser
Aplicaciones del proceso: decoración y marcado, corte, soldadura y templado.
Se basa en la generación de un haz láser de elevada potencia dirigido a la pieza a mecanizar.
Permite mecanizar cualquier tipo de material independientemente de su dureza o maquinabilidad, obteniéndose formas muy complejas.
Características:
- Mecanizado rápido y productivo.
- Aplicación flexible.
- Aplicación a piezas pequeñas y grandes.
- Técnica muy limpia.
- No existe contacto herramienta-pieza, evitando fallos, roturas y desgastes.
3. Electroerosión EDM (Mecanizado por Descarga Eléctrica)
Generación de un arco eléctrico entre una pieza y un electrodo en un medio dieléctrico para arrancar partículas de la pieza.
Tiene dos variantes:
- Electroerosión por hilo (WEDM): Un hilo de latón sumergido en líquido dieléctrico (H2O desionizada) chispea contra la pieza siguiendo una trayectoria programada.
- Electroerosión por penetración (EDM): Un electrodo "graba" su forma en la superficie de una pieza.
Características:
- Apto para materiales conductores.
- Alta precisión.
- Ausencia de esfuerzos de mecanizado.
- Mecanizado de materiales duros.
- Excelente calidad superficial.
Procesos Convencionales de Mecanizado
En estos procesos, debe existir un movimiento relativo entre la pieza y la herramienta. Se definen los siguientes movimientos:
- Movimiento de corte (Vc): m/min.
- Movimiento de avance (Va): mm/min o mm/rev.
- Movimiento de penetración (Ve): m/mm.
Presentan ciertas limitaciones y no son adecuados cuando:
- El material es muy duro.
- La pieza es flexible, delicada o difícil de sujetar.
- La geometría es compleja.
- Se requieren tolerancias y acabados muy exigentes.
- Se busca minimizar el efecto térmico sobre la pieza y evitar la aparición de tensiones.
Limadora
Se usa para el planeado de superficies, perfilados y ranurados.
- Movimiento principal o de corte (m/min o golpes/min): Se distingue entre carrera de trabajo y carrera de vacío.
- Movimiento de avance (mm): Es discontinuo, desplazándose la mesa en sentido transversal cuando la herramienta está en su punto de inicio.
- Movimiento de penetración o profundidad (mm).
La Caja Norton
La caja Norton es un mecanismo compuesto de varios engranajes, inventado y patentado en 1890. Se incorpora a los tornos paralelos y solucionó el problema del cambio manual de engranajes para fijar los pasos de las piezas a roscar. Esta caja puede constar de varios trenes desplazables de engranajes o bien uno basculante y un cono de engranajes, y conecta el movimiento del cabezal del torno con el carro portaherramientas, que lleva incorporado un husillo de rosca cuadrada.