Procesos infecciosos y manejo de tejidos blandos en odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Procesos infecciosos específicos: alveolitis y pericoronaritis

La alveolitis es un proceso infeccioso localizado en la pared alveolar, más frecuente en la mandíbula, especialmente en molares y premolares, y en mujeres. La etiopatogenia puede ser causada por iatrogenia en la extracción, enjuagues continuos las primeras 24 horas, infección periapical, patología sistémica, anticonceptivos, menstruación, corticoides, tabaco y alcohol. La clínica incluye dolor que suele empezar entre el primer y el cuarto día y puede durar 2 semanas, olor fétido y presencia de un alveolo sin coágulo o con tejido de granulación con pus. Las formas clínicas incluyen alveolitis seca, alveolitis supurada, alveolitis marginal, alveolitis femonosa y alveolitis seca tardía. El tratamiento consiste en anestesia troncular con legrado, analgesia, limpieza del alveolo, aplicación de anestésico tópico y clorexidina en gel, láser, enjuagues y geles de clorhexidina, y cementos de eugenol. La prevención implica atenuar los factores de riesgo, asepsia pre y postquirúrgica, conducta operatoria meticulosa y prescripción de antibióticos en casos complicados o pacientes inmunodeprimidos.

La pericoronaritis es una infección aguda localizada alrededor del tejido mucoso que rodea a dientes parcialmente erupcionados. Se debe a restos de comida que penetran y a microorganismos. La clínica incluye dolor, molestias a la masticación, trismus, eritema e inflamación del tejido, exudado purulento a la palpación, halitosis y adenopatía submandibular dolorosa. El tratamiento consiste en tratar la infección y valorar si es necesaria la exodoncia del tercer molar.

Adenitis y adenoflemon

La adenitis es un proceso en el que un ganglio se inflama, produciendo una adenopatía por procesos neoplásicos, inflamatorios, sistémicos o como primera localización de un proceso linfático. A veces, la adenitis se vuelve supurada, acentuando los síntomas y aumentando el volumen con pérdida del contorno y de la movilidad, fluctuación y signos generales.

Normas generales del tratamiento en infección odontogénica

El tratamiento depende de la fase evolutiva de la infección, de la localización y de si hay diseminación secundaria y de la respuesta del paciente. El tratamiento odontológico implica descompresión y drenaje en periodontitis periapicales agudas y abscesos periapicales, y extracción si el diente no se puede restaurar. El tratamiento quirúrgico incluye evacuación del pus y desbridamiento. El tratamiento específico varía según la etapa clínica, como periodontitis periapical aguda, celulitis y absceso. El diagnóstico se realiza mediante examen clínico y radiológico. El tratamiento incluye el uso de antibióticos y antisépticos.

Infecciones óseas de los maxilares

La alveolitis es un cuadro infeccioso que se localiza en el alveolo dentario, más frecuente en molares y premolares inferiores, en mujeres, durante la tercera y cuarta década de la vida. La etiología siempre es una complicación de una exodoncia. La clínica incluye dolor intenso, olor fétido y alveolo sin coágulo o con tejido de granulación con pus. Las formas clínicas son alveolitis seca, alveolitis supurada y alveolitis seca tardía. El tratamiento implica el uso de antibióticos, analgésicos, limpieza del alveolo, anestésico tópico y aplicación de clorexidina en gel. La prevención incluye atenuar los factores de riesgo, asepsia pre y postquirúrgica, conducta operatoria meticulosa, prescripción de antibióticos en exodoncias complicadas o pacientes inmunodeprimidos, y métodos físicos que promuevan el proceso de cicatrización alveolar.

Sinusitis y comunicaciones bucosinusales

La sinusitis puede ser causada por absceso o granuloma apical, restos radiculares o dientes introducidos durante la exodoncia, materiales dentales introducidos en el seno, perforación del seno, enfermedad periodontal avanzada, infecciones producidas por dientes incluidos, traumatismos dentoalveolares y quistes maxilares, y cirugía ortognática. Las características anatómicas y fisiológicas dificultan el drenaje de los senos, favoreciendo la infección. Los factores predisponentes incluyen factores sistémicos e infecciones de las vías aéreas superiores. La bacteriología más común es Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. La clínica varía según el tipo de sinusitis. El diagnóstico se realiza mediante examen clínico y radiológico. El tratamiento incluye drenaje del seno maxilar, uso de antibióticos y cuidados postoperatorios.

Complicaciones y fracasos en implantes

Las complicaciones y fracasos en implantes pueden ser inmediatos, durante la fase de osteointegración o en la fase de carga o mantenimiento. Las complicaciones intraoperatorias incluyen dehiscencias, fenestraciones, invasión de conductos mandibulares, invasión de fosas nasales, invasión del seno maxilar, afectación de dientes adyacentes, hemorragia o fractura del maxilar o la mandíbula, expulsión o fractura de instrumentos o componentes, entre otros. Las complicaciones tardías o mediatas pueden ser falta de osteointegración, pérdida de osteointegración, fractura del implante, complicaciones protésicas y complicaciones en la segunda fase quirúrgica. El diagnóstico se realiza mediante examen clínico y radiográfico. El tratamiento depende de la complicación y puede incluir limpieza mecánica, uso de antibióticos, tratamiento quirúrgico o retirada del implante.

Manejo de tejidos blandos y cirugía mucogingival

El manejo de tejidos blandos en odontología incluye el tratamiento de procesos infecciosos específicos, como alveolitis y pericoronaritis, y la cirugía mucogingival. El tratamiento de alveolitis y pericoronaritis implica el uso de antibióticos, analgésicos, limpieza del alveolo, anestésico tópico y aplicación de clorexidina en gel. La cirugía mucogingival comprende procedimientos quirúrgicos para corregir o eliminar deformaciones de la encía o mucosa alveolar en relación con dientes o implantes. Las técnicas bilaminares, como el injerto de tejido conectivo, y el injerto gingival libre son utilizados para corregir recesiones gingivales y defectos del reborde alveolar. Los cuidados postoperatorios incluyen el uso de antibióticos y antiinflamatorios, aplicación de hielo, cepillado suave, enjuagues con clorhexidina y dieta blanda. Es importante evitar fumar y seguir las recomendaciones del odontólogo para un adecuado mantenimiento.

Entradas relacionadas: