Procesos Geológicos, Fenómenos Climáticos y Atmosféricos: Características y Efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Modelado Fluvio-Torrencial, Glaciar, Kárstico y Costero

Ríos y Torrentes

La dinámica de un río se mide con la carga y la capacidad.

Formaciones características de torrentes:

  • Cuenca de recepción en embudo.
  • Cavidades en el canal de desagüe.
  • Sedimentos en el cono de deyección.

Formaciones características de los ríos:

  • Valles en V.
  • Marmitas de gigante.
  • Meandros.
  • Terrazas aluviales.

Glaciares

El hielo se mueve lento, pero el peso de su masa ejerce una importante acción y se producen:

  • Desprendimientos de rocas transportadas por el glaciar.
  • Abrasión del terreno por el roce con el hielo.

Las formas más características son:

  • Valles en U.
  • Pulido y estriado de las rocas.
  • Rocas aborregadas.
  • Morrenas.

Aguas Subterráneas (Modelado Kárstico)

Produce:

  1. Dolinas: Cavidades en forma de embudo.
  2. Simas: Conductos verticales originados por una grieta.
  3. Lapiaz: Cavidades de grandes dimensiones.
  4. Cuevas: Cavidades de grandes dimensiones formadas por disolución y en las que hay estalactitas y/o estalagmitas.
  5. Valles en fondo de saco: Valles de paredes verticales.
  6. Cañones: Paso estrecho entre dos altas montañas.
  7. Surgencias: Manantiales de agua que circulan por el macizo calizo y afloran de la roca a la superficie.

Aguas Oceánicas (Modelado Costero)

Tipos:

  • Por erosión: Acantilados, promontorios, islotes costeros, arcos naturales, rasas.
  • Por sedimentación: Playas, golfos, bahías, deltas, barras, flechas.

Tipos de Erupciones Volcánicas

  • Hawaianas: A través de fisuras, tienen fases tranquilas en las que se derrama la lava con fases de actividad intensa en la que se producen fuentes de lava.
  • Estrombolianas: Se producen coladas y se expulsan piroclastos.
  • Vulcanianas: Grandes columnas de ceniza por magma viscoso en el interior del volcán.
  • Plinianas: Se producen coladas piroclásticas por la vesiculación del magma y solo en el tipo ultrapliniano se producen las nubes ardientes que son gases de alta temperatura que transportan sólidos y líquidos a alta temperatura.
  • Freatomagmáticas: Ocurren cuando el magma entra en contacto con aguas frías y esto genera violentas explosiones.

Tectónica de Placas

  1. La litosfera está dividida en fragmentos llamados placas litosféricas.
  2. Las placas se desplazan sobre los materiales de la astenosfera.
  3. Los bordes de las placas pueden ser de 3 tipos.
  4. Se desplazan debido al calor interno de la Tierra.
  5. La litosfera oceánica se renueva más rápido que la continental.
  6. A lo largo del tiempo, la forma de las placas y su posición ha variado.

El Fenómeno del Niño

ENOS (o ENSO en inglés), es un patrón climático que provoca cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. Se produce en periodos de entre 3 y 7 años y dura entre 8 y 20 meses, aunque puede ser muy variable tanto en intensidad como en duración. Produce un calentamiento o enfriamiento entre 1 y 3 grados de las aguas superficiales de estas zonas. El Niño (caliente) y La Niña (frío) son las fases extremas del ciclo ENOS. Entre estas dos fases existe una neutral. Altera temperaturas estacionales y patrones de precipitación de muchas regiones del mundo, incluso los que están alejados del Pacífico ecuatorial.

La Atmósfera

Componentes Principales

Nitrógeno (78%), oxígeno (21%), argón (0,93%), CO2 (0,033%), ozono (0,00004%).

Capas de la Atmósfera

  • Troposfera: Entre 12 y 15 km. La temperatura desciende hasta -60ºC. El límite superior se llama tropopausa.
  • Estratosfera: Alta concentración de ozono. Hasta unos 50 km. La temperatura aumenta hasta 0ºC. El límite superior se llama estratopausa.
  • Mesosfera: Hasta unos 80 km. La temperatura desciende hasta -100ºC. El límite superior se llama mesopausa.
  • Termosfera: Desde la mesopausa hasta 600 km. Formada por oxígeno, helio y nitrógeno. Estos, combinados por las radiaciones del sol, aumentan la temperatura hasta 1000ºC.
  • Exosfera: Desde 600 hasta 10000 km y el principal componente es el hidrógeno (H).

Agua y Viento en la Atmósfera

  • Humedad absoluta: Son los gramos de vapor de agua que contiene 1 metro cúbico de aire.
  • Humedad relativa: Es la cantidad de vapor de agua que contiene en relación a la cantidad máxima de vapor que puede contener.
  • Brisa marina diurna: Durante el día se calienta más la tierra que el mar. El aire en contacto con la tierra se calienta y sube, y el del mar se enfría y baja. Esto produce una circulación de aire de mar a tierra.
  • Brisa marina nocturna: Ahora al revés.
  • Brisa de montaña diurna: El sol incide sobre la ladera de la montaña y calienta el aire. Este asciende mientras que el aire más frío de capas superiores desciende al fondo del valle.

Funciones de la Atmósfera

  • Actúa de pantalla protectora: La capa de ozono impide que parte de la radiación ultravioleta atraviese la troposfera.
  • Interviene en el ciclo del agua.
  • Contiene los gases necesarios para el desarrollo de la vida: oxígeno (seres vivos), CO2, etc.
  • Mantiene una temperatura media adecuada para los procesos vitales: La atmósfera tiene una función reguladora de la temperatura, ya que mantiene un balance de la radiación solar sobre la tierra gracias al efecto invernadero, que impide que parte del calor que llega a la superficie terrestre procedente del Sol se disipe al espacio.

Espectro de la Radiación Solar

  • Los rayos ultravioleta son los que tienen longitud de onda más corta y, por lo tanto, los que tienen más energía. Longitud de onda por debajo de 360 nm.
  • La luz visible tiene una longitud entre 360 y 720 nm.
  • Infrarrojos: Por encima de 760 nm. Tienen poca energía y producen calor.

Modelo de John Hadley

Si la tierra permaneciera inmóvil, con temperaturas decrecientes del ecuador a los polos y con la superficie terrestre uniforme:

El aire se calentaría en el ecuador y se elevaría, siendo desplazado por el aire más frío de los polos, con lo que sobre la superficie los vientos seguirían los meridianos, siempre del norte. Cada hemisferio funcionaría con una célula convectiva inmensa.

Entradas relacionadas: