Procesos Geológicos Externos y Rocas Sedimentarias: Formación, Tipos y Usos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 30,96 KB
I. Procesos Geológicos Externos
El ambiente sedimentario se localiza en zonas superficiales de la corteza terrestre, se caracteriza por ser un ambiente de bajas presiones y baja temperatura, las cuales, además de una serie de procesos, forman rocas sedimentarias a partir de rocas preexistentes. El proceso de formación de rocas sedimentarias se denomina diagénesis, e implica varios subprocesos, como la meteorización y erosión de la roca preexistente, transporte de los materiales resultantes de la meteorización, denominados sedimentos, sedimentación, en la que los materiales son depositados en una zona de la corteza, cementación y compactación, que convierte los sedimentos en rocas sedimentarias. Los sedimentos pueden tener una distinta naturaleza química, según de donde provengan, pueden ser fragmentos de minerales de distinta naturaleza y tamaño, que cuando cesa el transporte de sedimentos se depositan en las cuencas, pueden ser sustancias químicas solubles y disueltas en el agua, y restos de seres vivos, como conchas y caparazones.
1. Procesos Sedimentarios
La superficie de la Tierra está sometida a una continua y lenta transformación realizada por la atmósfera y los agentes geológicos externos, que se encargan de llevar a cabo el transporte y la erosión, y estos son, por ejemplo, el agua (líquida y sólida), el aire y los seres vivos. Estos agentes causan el modelado de nuestro planeta y, por tanto, transforman el relieve. Los componentes de la atmósfera y los agentes geológicos externos erosionan y meteorizan las rocas superficiales. Como consecuencia se producen partículas de diversos tamaños llamadas sedimentos que son transportadas hasta zonas deprimidas, denominadas cuencas sedimentarias, donde se acumulan.
2. Meteorización
Se denomina meteorización al proceso mediante el cual las rocas superficiales se rompen y se alteran químicamente al estar constantemente expuestas a la acción de los agentes atmosféricos. El rasgo esencial de este proceso es que afecta a las rocas in situ, es decir, sin que hayan sufrido transporte. La meteorización transforma las rocas compactas en un manto residual finamente fragmentado, que puede ser transportado con facilidad por los agentes geológicos externos. El conjunto de acciones mecánicas que estos realizan es la erosión.
2.1 Tipos de Meteorización
- Meteorización mecánica o física: Las rocas se disgregan o desmenuzan en fragmentos más pequeños, sin que varíe la composición química. Los factores que la llevan a cabo, son los agentes atmosféricos y los seres vivos. Este tipo de meteorización es característica de desiertos y zonas de alta montaña. Se debe, fundamentalmente, a cambios de temperatura, presión o carga. Hay diversos tipos:
a) El efecto de la dilatación por descompresión. Se da en rocas formadas en el interior de la Tierra que mediante la erosión llegan a la superficie, se dilatan por la reducción de la presión.
b) El calentamiento y enfriamiento (termoclastia) de las rocas. Se da en regiones de alta montaña y en los desiertos; ya que el contraste de temperaturas diurnas y las nocturnas provocan dilataciones y contracciones que provocan que las rocas se fracturen, se rompan o se disgreguen.
c) El hielo-deshielo (gelifracción). Todas las rocas tienen poros, fisuras, fracturas o grietas, puede introducirse agua, que, al helarse, aumenta de volumen ejerciendo un efecto de cuña que, con su presión, contribuye a la rotura de las rocas.
d) Meteorización físico-biótica:
-Raíces de las plantas que al ir creciendo, tanto vertical como horizontalmente, van rompiendo, disgregando y fragmentando las rocas.
-Animales zapadores como los topos, que contribuyen también a este tipo de meteorización por la construcción de galerías.
- Meteorización química: En la meteorización química se produce la alteración mineralógica de los minerales que componen la roca. El principal agente de este tipo de meteorización es el agua.
-Oxidación: las rocas se alteran por la acción del oxígeno disuelto en el agua que se combina con los distintos elementos que forman los minerales, provocando que se oxiden y se hagan solubles en agua.
-Hidrólisis: rotura de enlaces químicos, como en el caso de las micas y el feldespato, pero hay sustancias como el cuarzo que no se altera, sino que permanece en forma de arena.
-Carbonatación: la calcita es insoluble en agua, pero, si esta lleva dióxido de carbono disuelto, se forma ácido carbónico que ataca a la calcita, del mármol por ejemplo, formando bicarbonato cálcico soluble en agua y que es arrastrado por ella.
-Acción de los seres vivos o meteorización químico-biótica: algunos organismos como las bacterias, los hongos, los líquenes, etc., producen, con su actividad metabólica diversas sustancias de carácter ácido que pueden atacar químicamente las rocas.
3. El Suelo
Capa más superficial de la superficie terrestre que resulta de la meteorización de las rocas y de las acción de los seres vivos que lo habitan. El suelo es la base de los ecosistemas; es un recurso natural del que se obtienen alimentos, madera, rocas, minerales, agua, sirve como soporte de edificación, y además, tiene un uso recreativo o cultural. Recurso frágil de necesaria conservación, soporte para plantas y bacterias ya que contiene agua y elementos nutritivos y esenciales para su desarrollo, y da cobijo a los animales.
3.1 La Formación del Suelo
-Meteorización: de la roca madre, los materiales resultantes quedan encima, formando una delgada capa de minerales de distinta naturaleza química, denominada horizonte C.
-Instalación de seres vivos, como bacterias, hongos, líquenes, que continúan con la meteorización de la roca madre, pero aportan materia orgánica para seres vivos más complejos, como insectos, que al morir, sus cadáveres se descompondrán, dando lugar a la formación del humus, formando el horizonte A.
-Formación de un suelo maduro, denominado horizonte B. Es una capa que se forma entre el horizonte A y la roca madre, formado por minerales procedentes del horizonte A, y que contiene agua obtenida del filtrado. Este horizonte B determina la madurez del suelo. La formación del suelo es, por lo tanto, un proceso muy largo, en el que intervienen el clima, los seres vivos y las rocas en las que se asientan.
La composición mineralógica del suelo procede de la descomposición de la materia, que proviene de los descomponedores.
3.2 Los Horizontes del Suelo
Se distinguen diferentes capas o estratos, que unidos forman el perfil del suelo.
Horizonte A: es el más superficial; en él se sitúan los vegetales, suele ser de color más oscuro porque contiene materia orgánica en descomposición, llamada humus.
Horizonte B: de color más claro, más pobre en humus, y rico en minerales procedentes del horizonte A, que se obtienen por lixiviación, proceso que consiste, que mediante la disolución de los minerales por agua, los minerales se filtren. Puede tener varios metros de profundidad o no estar presente.
Horizonte C: formado por minerales procedentes de la meteorización de la roca madre, y por debajo de este, se localiza la roca madre. Dependiendo de la profundidad o espesor del suelo, se distinguen tres tipos:
Suelo profundo o suelo maduro, están presentes todos los horizontes, es de color pardo, el suelo mediterráneo es un ejemplo. Suelo poco profundo o suelo joven, presenta estratos finos o carencia de un estrato, es el caso de la estepa rusa. Suelo sin profundidad porque no presenta ningún estrato, es el caso de los desiertos.
3.3 Los Componentes del Suelo
- Partículas sólidas: Según su tamaño, las partículas sólidas se denominan: grava, arena, limo y arcilla. Los suelos arcillosos tienen una capacidad de retención de agua muy alta, por lo que se mantendrán encharcados y ahogarán las raíces de las plantas. Por el contrario, los suelos arenosos, al tener unas partículas de mayor tamaño, retienen muy poca agua, por lo que tenderán a ser más secos y bastante inapropiados para el cultivo. Para que un suelo sea fértil, debe haber un equilibrio en su composición, es decir, una mezcla entre arena y arcilla.
- Agua y sales minerales: El agua, se encuentra formando una fina película alrededor de cada partícula, de donde la toman las raíces, y también rellena los poros entre dichas partículas. El agua del suelo lleva en disolución sales minerales, procedentes de la meteorización de la roca madre o del humus.
- Aire y gases: El aire y los gases se localizan entre las partículas. Predominan el oxígeno y el dióxido de carbono. El oxígeno es necesario para la respiración de todos los organismos que viven en el suelo, así como para la descomposición del humus, ya que todos los microorganismos que la realizan son aerobios.
- Humus: Los residuos vegetales y los cadáveres animales en descomposición forman la parte orgánica del suelo, denominada humus. Las bacterias y los hongos desempeñan un papel muy importante en la degradación de esta materia orgánica. Ya que los descomponedores, convierten esta materia orgánica en materia inorgánica inutilizable, y los transformadores, convierten la materia inorgánica inutilizable en materia inorgánica utilizable por los seres fotosintéticos. El humus es de color oscuro y tiene un carácter ácido; acumula agua y amortigua los cambios de temperatura. Los nutrientes se liberan de forma gradual, por lo que es mejor utilizar materia orgánica que abonos artificiales.
3.4 La Degradación del Suelo, la Desertificación y la Desertización
-El suelo tarda miles de años en formarse. Normalmente existe un frágil equilibrio entre los procesos de formación y degradación, aunque este balance puede ser perturbado por el mal uso y el suelo puede llegar a desaparecer. La pérdida de suelo se debe tanto a factores naturales, por ejemplo una escasez de precipitaciones, que dan lugar a una desertización, o por factores humanos o antropogénicos, que dan lugar a una desertificación, por ejemplo, los incendios en bosques para convertir el suelo en urbanizable. Estos factores son:
-Deforestación: provocada por incendios, algunos naturales aunque la mayoría intencionados, y una tala de árboles y arbustos descontrolada.
- Los cultivos y pastoreo excesivo.
-La sobreexplotación de los acuíferos que en muchos casos lleva a la colonización del suelo y escasez de agua.
-El aumento de la escorrentía superficial, que también erosiona el suelo. En una deforestación, al no haber vegetales, el agua no se filtra y discurre por la superficie del suelo, arrastrando su parte mineralógica, y hace que el suelo sea pobre. También el vapor de agua que liberan a los árboles en la transpiración, se condensa formando nubes, que al condensarse, provoca precipitaciones haciendo que al agua vuelva al suelo. La diferencia entre la desertificación y la desertización es:
Desertificación: procesos que degradan o erosionan el suelo, provocados de manera directa o indirecta, por el ser humano, provocando que las zonas se conviertan en zonas desérticas o semidesérticas.
Desertización: procesos que degradan o erosionan el suelo, provocados por factores naturales, como la temperatura, que provocan que las zonas se conviertan en zonas desérticas.
4. Los Procesos y Ambientes Sedimentarios
4.1 La Erosión
Los sedimentos proceden de rocas preexistentes de la superficie externa que se forman mediante la meteorización; y los agentes geológicos externos transportan estos sedimentos, mediante el hielo, el agua o el viento. La erosión consiste en la movilización de estos sedimentos y el desgaste que van a sufrir provocados por los agentes durante el transporte, cada agente da lugar a distintas formas de erosión características; pero también influye el tipo de roca, su disposición (capas o bloques), y el clima, que es el que condiciona el tipo de agente geológico que va a ser característico. En zonas muy frías, está el hielo, en zonas templadas y húmedas, aguas superficiales de correntía, como los ríos, y en zonas desérticas, el viento.
4.2 El Transporte
La capacidad de transporte del agente geológico depende de la cantidad de energía que posea. El transporte consiste en la movilización de sedimentos a las cuencas sedimentarias, de lo cual, depende los factores geológicos. Los tipos de transporte son:
- Arrastre o reptación: los sedimentos son arrastrados por la superficie porque el agente geológico, no es capaz de levantar debido a que los sedimentos tienen un tamaño y peso considerable, es el caso del viento y el hielo.
- Rodadura: los sedimentos van rodando por la superficie, el tamaño y el peso son considerables, pero tanto, es el caso del agua y el viento.
- Saltación: los sedimentos son levantados y permanecen un corto periodo de tiempo en suspensión gracias al agente geológico, es el caso del agua y el viento.
- Suspensión: los sedimentos se transportan en el interior o seno del agente, son sedimentos pequeños, es el caso del agua y el viento.
- Flotación: los sedimentos van flotando sobre el agente geológico, es el caso del agua.
- Disolución: ciertas sustancias químicas y ciertos minerales, serán transportados de una zona a otra, disueltos en el agua.
Efectos del Transporte en los Sedimentos
El agente de transporte y su duración condicionan la forma y el tamaño de los sedimentos y, por tanto, la roca sedimentaria a la que darán lugar. Así, los sedimentos transportados por el viento son redondeados, casi esféricos y están muy picoteados debido a los continuos impactos. Los materiales transportados por el agua tienden a ser pulidos y redondeados. Los sedimentos arrastrados por los glaciares presentan granos angulosos, brillantes y afilados. El tiempo que dura el transporte condiciona la madurez mineralógica. Los sedimentos que han sufrido escaso transporte casi no se diferencian de la roca de la que proceden y se consideran inmaduros.
4.3 La Sedimentación
Los materiales erosionados son transportados desde las zonas elevadas hasta las zonas deprimidas de los continentes y océanos, denominadas cuencas sedimentarias. Las cuencas oceánicas son más estables que las cuencas continentales. La sedimentación se produce por la acción de la gravedad y por la precipitación química, conforme van avanzando, pierden energía cinética, y los sedimentos se van depositando. En el caso de la gravedad, hay agentes geológicos, como el agua y el viento, que la depositando de los sedimentos es de manera selectiva, es decir, primero los sedimentos de mayor tamaño, y después los sedimentos de menor tamaño. En el caso de la precipitación química, mediante determinadas condiciones físico-químicas, provocan la evaporación del agua, haciendo que las sustancias y minerales disueltos cristalicen. Una cuenca sedimentaria es una cuenca cóncava en la que se depositan los sedimentos procedentes de zonas continentales próximas. Las cuencas sedimentarias están muy relacionadas con la tectónica de placas:
- Bordes divergentes: zonas donde las placas se separan, como los rifts oceánicos o continentales, aunque los importantes son los continentales o de intraplaca, el borde divergente cesa su actividad, pero deja una fosa formada, el rift, que forma una zona deprimida en el continente, al que pueden llegar los sedimentos y quedar acumulados.
- Bordes convergentes: zonas en las que chocan dos placas, dos oceánicas, dos continentales o una oceánica y otra continental; en estas se encuentran las cuencas sedimentarias más importantes, ya que son zonas hundidas en las que se acumulan sedimentos que proceden de los continentes más próximos, cuando se han acumulado, emergen, formando arcos insulares, cordilleras pericontinentales o cordilleras intracontinentales.
- Zona de intraplaca: las principales cuencas sedimentarias se localizan en los fondos marinos de los márgenes continentales pasivos situados dentro de la placa; en estos lugares hay varios medios, pueden ser continentales, fluviales, lacustres, glaciares, eólicos, de transición, deltas, estuarios y manglares; u oceánicos, como la plataforma continental, que es una parte del continente emergida el talud continental, que es una pendiente que conecta la plataforma continental y el fondo marino, y sobre la cual, descienden los sedimentos hasta llegar al fondo. Los materiales que llegan a las cuencas de sedimentación están empapados en agua y sin compactar. Estos materiales se van acumulando sucesivamente, es decir, los materiales más modernos se depositan sobre los de mayor antigüedad. A medida que se van acumulando capas de sedimentos, la cuenca sedimentaria se va hundiendo.
En estas condiciones, la presión aumenta debido a la carga y, al mismo tiempo, por el enterramiento, se eleva la temperatura unos grados. En algunas cuencas, la sedimentación se prolonga durante mucho tiempo por lo que se encuentran series sedimentarias de varios miles de metros de espesor. En estas condiciones hay un aumento de presión, debido a la carga, y un aumento de temperatura, causado por el enterramiento. También a lo largo del tiempo se producen variaciones en el nivel del mar, provocando transgresiones, cuando el mar avanza sobre el continente, o regresiones marinas, cuando el mar retrocede. Por eso, en una misma cuenca de sedimentación se pueden depositar sedimentos de diferente naturaleza, ya que durante un tiempo puede ser litoral y en otro, un mar profundo.
II. Las Rocas Sedimentarias: Su Origen
5. La Diagénesis o Litificación
Se denomina diagénesis al conjunto de procesos físico-químicos por los que un sedimento, procedente de la meteorización de rocas superficiales preexistentes, de haber sufrido una erosión y un transporte por parte de los agentes geológicos externos, y de finalmente haberse depositado en las cuencas sedimentarias, se transforma en una roca sedimentaria.
5.1 Los Procesos Diagenéticos
- Compactación: Consiste en la reducción del tamaño de los poros de las cuencas sedimentarias como consecuencia del depósito constante que provoca acumulaciones de sedimentos, que ejercen una cierta presión y van eliminando los fluidos, aire y agua, que se encuentran entre los poros.
- Disolución: El agua expulsada circula entre los sedimentos, por lo cual disuelve sustancias solubles que no han sido disueltas anteriormente.
- Cementación: El agua con sustancias disueltas sigue circulando entre los sedimentos, debido a un cambio en las propiedades físico-químicas, estas sustancias precipitan formando una pasta, denominada cemento, que une fuertemente estos sedimentos o clastos. Este cemento puede ser de diferente naturaleza química dependiendo de las sustancias que hayan precipitado.
- Metasomatismo: Proceso en virtud del cual, un mineral es sustituido por otro de volumen parecido y de composición diferente.
- Recristalización: Proceso en virtud del cual, las sustancias disueltas en el agua precipitan de tal manera que cristalizan formando minerales con la misma composición química previa a la disolución pero con diferente tamaño.
5.2 Los Minerales de las Rocas Sedimentarias
Hay minerales que aparecen en todas las rocas sedimentarias, tales como el cuarzo y los feldespatos. También hay minerales que se forman por la alteración de otros minerales preexistentes por meteorización, como es el caso de las arcillas que se forman a partir de los feldespatos. Luego hay minerales que se forman durante la diagénesis por precipitación química, como es el caso del yeso, la halita y la silvina.
6. Clasificación de las Rocas Sedimentarias
- Detríticas
- Conglomerados o ruditas
- Areniscas o samitas
- Arcillas o pelitas
- De precipitación química
- Evaporitas (yesos, halita, silvina, carnalita)
- Rocas carbonatadas (CaCO3)
- De precipitación bioquímica
- Silíceas (Sílex)
- Organógenas
- Silíceas
- Orgánicas
- Carbón
- Petróleo
7. Rocas Detríticas
Las rocas detríticas están formadas por los granos o fragmentos de materiales procedentes de la erosión de otras rocas y que son transportados por un determinado agente. Cuando cesa la fuerza del agente los granos se depositan y con posterioridad se forma el cemento que los unirá. El criterio utilizado para clasificar estas rocas es el tamaño de sus componentes, y se clasifican en: conglomerados, areniscas y arcillas.
7.1 Conglomerados
La matriz de los conglomerados es arcillosa, y el cemento que une sus componentes es de naturaleza silícica. Estas rocas también se llaman ruditas y están formadas por granos de tamaño superior a 2 mm de diámetro. Se clasifican en:
- Brechas: los granos que las componen son angulosos debido a que han sufrido poco tiempo de maduración, son de origen torrencial.
- Pudingas: los granos que las componen son redondeados y más pequeños debido a que han tenido mucho tiempo de maduración, son de origen fluvial o costero.
- Tillitas: los granos que las componen son similares a las de las brechas, pero son de origen glaciar.
7.2 Areniscas o Samitas
Las areniscas son las rocas detríticas más abundantes. Están constituidas por granos de diferente composición, aunque principalmente por cuarzo, cuyo diámetro está comprendido entre 2 y 1,6 mm. Tienen un tacto áspero. Se clasifican en:
- Areniscas silíceas: en general de color claro, pero puede ser de color oscuro; están compuestas por granos redondeados formados exclusivamente por cuarzo, y su cemento es, generalmente, silíceo o arcilloso. También pueden contener hierro. Y estas a su vez se clasifican en:
- Arcosas: de color más claro; formadas por granos que contienen un 75% de cuarzo, y su cemento es calcáreo.
- Grauvacas: de color más oscuro; formadas por granos que contienen un 65% de cuarzo, y su cemento es arcilloso.
7.3 Arcillas
Las arcillas son las rocas detríticas de grano más fino, inferior a 1,16 mm. Formadas por fragmentos de minerales arcillosos, y una mezcla de magnesio y hierro. El cemento puede ser calcáreo o silícico. Son rocas blandas, suaves al tacto, son impermeables, plásticas y moldeables, pero por compactación y por aplicar calor se endurecen, para formar cerámica y para usarla en construcción. Hay unas rocas, denominadas rocas margas, que son rocas sedimentarias de difícil clasificación entre rocas detríticas y rocas de precipitación química, y están formadas por minerales arcillosos y CaCO3 de precipitación química.
8. Rocas de Precipitación Química
8.1 Evaporitas
Precipitan a partir de disoluciones saturadas, formadas por agua y sales minerales, que se encuentran en mares y lagos, formadas por grandes cantidades de Na, Mg, Ca y K, y cationes como Cl2 y SO4. Se forman al evaporar el agua que contiene estas sales en disolución debido a que varían las condiciones físico-químicas, y por ello precipitan y cristalizan formando minerales. Es el caso de las lagunas costeras de albuferas, el mar rojo, y lagunas continentales. Las sales van precipitando de manera inversa a su solubilidad, por lo que se van formando capas.
Yeso-Anhidrita-Silvina-Carnalita
Están formadas por un único mineral:
- Halita: cloruro sódico o sal común, se utiliza para condimentar
- Silvina: anaranjada, de sabor salado o amargo
- Carnalita: color más claro que la silvina
- Yeso: punta de flecha, fibroso, rojo, rosa del desierto, formado por carbonato cálcico hidratado. CaSO42H2O. Se utiliza en construcción, en agricultura para fabricar abonos, y en explosivos.
- Anhidrita: formada por carbonato cálcico sin hidratar.
8.2 Rocas Carbonatadas de Precipitación Química
Rocas formadas por un único mineral, la calcita o carbonato cálcico, que se encuentra en disolución, y al cambiar las condiciones físico-químicas, la disolución satura, y precipita cristalizando formando las siguientes estructuras:
- Estalactitas y estalagmitas. Se forman al depositarse el carbonato cálcico en el techo o en el suelo, respectivamente, de las galerías.
- Travertinos: se forman cuando el agua subterránea cargada de bicarbonato cálcico llega a una cueva o al exterior. El agua pierde dióxido de carbono y esto hace que el bicarbonato se transforme en carbonato cálcico y precipite. Los travertinos suelen encontrarse en manantiales de agua caliente y formando amplias terrazas.
9. Rocas de Precipitación Bioquímica
Por ejemplo, las rocas silíceas de precipitación química, formadas por sílice, y que se presentan con superficies planas, que se rompen en forma de láminas. Se denomina de precipitación bioquímica, porque precipitan debido a la actividad vital de un ser vivo. Un ejemplo, de roca silícica importante es el sílex, que se utilizaba para fabricar útiles cortantes.
10. Rocas Organógenas
10.1 Rocas Carbonatadas
Las rocas organógenas carbonatadas (calizas) se forman cuando mueren organismos, y se produce una acumulación de esqueletos calcáreos.
- Las conchas conchíferas. Están constituidas por restos de conchas de moluscos y braquiópodos. Si las conchas están enteras se llaman lumaquelas y si están rotas, coquinas.
- Las calizas fosilíferas. Están formadas por restos fósiles de crinoideos, nummulites, algas, etc.
10.2 Otras Rocas Organógenas
Las rocas silícicas están constituidas por la acumulación de esqueletos ricos en sílice de algas diatomeas, la diatomita, también pueden estar constituidas por dolomía, es una roca caliza que se forma por precipitación química. La radiolarita, acumulación de espículas silíceas de esponjas.
11. Combustibles de Origen Orgánico o Combustibles Fósiles
Al quemarlas producen gran cantidad de energía térmica, son fósiles porque se forman a partir de seres vivos que vivieron hace miles de millones de años. Es un recurso no renovable, ya que requiere muchos años para formarse, y el que utilizamos actualmente, proviene de reservas.
- Carbón: se forma a partir de pteridofitos que caen al fondo y quedan sepultadas, y se producen en ambientes anaerobios, en las que unas bacterias convierten estos restos de materia orgánica en carbón, esto se da en zonas pantanosas, en cuencas lacustres o costeras, todas de origen continental. Se clasifican según su contenido en carbono en: turba (60%), lignito, hulla y antracita.
- Petróleo: es un hidrocarburo líquido; se forma a partir de restos de fitoplancton y zooplancton, en mares profundos o donde antiguamente hubieron mares. Este plancton queda enterrado en el fondo, y se forman bacterias, ya que es un ambiente anaerobio, y convierten toda esa materia orgánica en petróleo. En los mismos yacimientos de petróleo, se suelen encontrar gas natural, aunque también hay yacimientos exclusivos de gas natural.
Se utilizan como combustibles para convertir energía en centrales termoeléctricas, ya que tienen un gran poder calorífico, pero son enormemente contaminantes, liberan CO2, que provoca, en este caso, aumenta el efecto invernadero, y también H2S, que produce lluvia ácida; además de otros gases perjudiciales para la salud y para el medio ambiente. De carbón, pueden quedar reservas para unos 100 años, y de petróleo para unos 50 años. Como fuente de energía se puede prescindir de ellos, ya que hay energías renovables alternativas, que además no contaminan, pero como materia prima para la industria química son imprescindibles actualmente. Por ejemplo, para formar la fibra de carbono, gasolina, gasóleo, queroseno, aceite, antes plásticos, alquitrán, medicamentos, explosivos, fertilizantes, etc. Esto también, provoca como consecuencia, que numerosos países sean dependientes de un pequeño grupo de países que exportan estas rocas.
12. Aplicación Industrial de las Rocas Sedimentarias
Entre las rocas sedimentarias, las arcillas son especialmente importantes por su utilidad industrial. Con ellas se fabrican ladrillos, tejas, vigas, etc. Esto es posible ya que dicho material se puede moldear cuando está húmedo y, al calentarlo, se endurece y se vuelve compacto y resistente. También se emplea para fabricar azulejos, baldosas, así como en alfarería. Otro material necesario es el cemento, que se obtiene mezclando caliza y arcilla (en una proporción de tres a uno) y calentando la mezcla a más de 1500 ºC. El cemento se utiliza, añadiendo arena y agua, para hacer el mortero con el que se unen los ladrillos en las edificaciones. También sirve para hacer piezas de diferentes formas y tamaños ya que puede fraguar en moldes.
Hay que destacar la importancia del hormigón, que se prepara con cemento, arena y agua como el mortero, y al que se añade grava. Si en su interior se colocan varillas de acero, se denomina hormigón armado.