Procesos Geológicos Externos: Modelado del Relieve Terrestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB

1. Procesos Costeros

1.1. Rasa Costera

Superficie terrestre plana detrás del acantilado que en general corresponde a una antigua plataforma de abrasión elevada por el levantamiento del continente o por el descenso del nivel del mar. En otros casos, su origen puede ser por procesos erosivos continentales.

1.2. Flechas

Las flechas litorales se forman por la acumulación de materiales en puntos salientes de la costa. Procesos de sedimentación

1.3. Marisma

Un lago litoral o albufera es una laguna de agua salada separada del mar por una acumulación de arena, pero comunicada con el mismo por uno o varios puntos. Proceso de sedimentación

1.4. Delta

Es una forma de interfase marina fluvial. Se forma en las desembocaduras de ríos por acumulación de materiales hasta formar la penetración de la tierra en el mar, al contrario que en los esteros, el río lleva muchos sedimentos o las corrientes marinas son débiles. Proceso de sedimentación

1.5. Farallón

Formas de pendientes abruptas donde las olas actúan en la base originando un socavón que da lugar a derrumbamientos de material rocoso desde la parte superior y que acentúan la acción erosiva produciéndose el retroceso del cantil. Proceso de erosión

2. Relieve Kárstico

Las rocas calcáreas, impermeables, presentan diaclasas perpendiculares entre sí, que se van ensanchando poco a poco por el efecto de disolución que el agua, ligeramente ácida, va ejerciendo sobre ellas (meteorización química por carbonatación: El CO2 del aire se disuelve en el agua y produce ácido carbónico. El agua con un pH ligeramente ácido, va disolviendo los carbonatos presentes en las rocas calcáreas).

El agua circula por el interior del macizo kárstico por un intricado sistema de diaclasas, fallas y planos de estratificación, que debido a la acción disolvente del agua carbónica se van ensanchando, dando lugar a una serie de canales interconectados en las que, además de la acción erosiva de disolución, se añade la erosión mecánica, semejante a la torrencial, debida a los materiales detríticos arrastrados.

3. Reptación y Solifluxión

La reptación es la inestabilidad de la parte más superficial del terreno que se desplaza mediante velocidades muy lentas (del orden de mm/año a dm/año). Es el tipo de movimiento de ladera más habitual y puede afectar a toda una vertiente. Este fenómeno es evidente por la inclinación de los elementos verticales, como pueden ser los árboles.

A lo largo del año las partículas del suelo varían su volumen, aumentando este en invierno/primavera y contrayéndose en verano.

La solifluxión es una modalidad mixta de reptación. El movimiento es realizado del mismo modo que en la reptación y por las mismas causas, pero en lugar de ser en estado más o menos sólido habrá momentos en los que hay un flujo viscoso lento de materiales. Es típica de zonas periglaciales en la época de deshielo.

4. Formación del Suelo

El suelo es la capa que se forma como fruto de la alteración de la roca (directa o indirectamente), posee una ordenación interna determinada y en él se desarrolla la vida vegetal, y la animal asociada a esta.

Un suelo puede formarse:

  • A partir de materiales resultantes de la meteorización de la roca que se van acumulando “in situ” en el lugar de alteración, dando lugar a un suelo autóctono.
  • A partir de materiales erosionados y transportados, por lo tanto procedentes de otras zonas y que se van a depositar en un área determinada originando así un suelo alóctono.

Los factores de formación son aquellos que determinan el tipo de suelo que se puede obtener después de los procesos de edafogénesis. Se producen simultáneamente a la sucesión ecológica. Son los siguientes:

  • Material original
  • Clima
  • Topografía
  • Seres vivos
  • Tiempo

5. Perfil de Equilibrio de un Río

El río tiende a alcanzar un perfil de equilibrio en el que ni erosiona ni sedimenta, es decir, llevaría la energía justa en cada punto de su cauce, para transportar la carga de materiales. Esta condición es teórica, ya que un río nunca alcanza su perfil de equilibrio debido a cambios climáticos y tectónicos (subidas y bajadas del nivel del mar, ascenso y descenso de bloques de la corteza terrestre).

6. Sistema Costero

El sistema costero es el movimiento costero realizado fundamentalmente por la acción mecánica de las olas marinas, corrientes y mareas y por la acción química del agua marina principalmente. La mayor parte de la acción erosiva del mar se debe a la acción de las olas, que tienen un nivel sobre la costa que varía únicamente como consecuencia de las mareas. Las olas son en esencia un movimiento ondulatorio de las partículas de H2O provocado por la acción del viento, es decir, que si la profundidad es la suficiente, las partículas del agua no sufren un movimiento neto, sino que describen órbitas circulares. Esta acción se hace más patente conforme las olas se aproximan a la costa, provocando un movimiento de desplazamiento neto de la parte superior de la onda con respecto a la inferior que es frenada.

7. Glaciares y Viento

7.1. Glaciares

Un glaciar es una gran masa de hielo que se desplaza sobre el terreno debido a la gravedad. Los glaciares se encuentran en las zonas polares (glaciares de casquete: Groenlandia y la Antártida) y circumpolares y en las zonas de alta montaña (glaciares de montaña: Himalaya, Alpes, Andes...). Los tipos son los siguientes:

  • Glaciares de casquete: Son los que abarcan extensas zonas de la superficie terrestre, ocultando casi todos los relieves preexistentes.
  • Glaciares de montaña o alpinos: Himalaya, Alpes, Andes, Rocosas... Están situados en regiones montañosas y su morfología está condicionada por el relieve.

7.2. Viento

Al igual que en el transporte fluvial, el viento, en función de su velocidad y del tamaño de las partículas, puede desplazarlas por reptación, saltación y en suspensión.

Al cargarse de partículas, el viento produce un tipo de erosión selectiva, la deflación del suelo, en la que este pierde sus componentes más finos, quedando fragmentos rocosos y formándose un desierto de piedras llamado reg.

La corrasión o abrasión es la erosión que provocan las partículas de arena en suspensión, llevadas por el viento, sobre los obstáculos a los que golpean a su paso, siendo su acción más eficiente sobre materiales débiles (arcillas) y planos de debilidad de las rocas, como las diaclasas y los planos de estratificación. La acción del viento hace que se formen dunas y loess.

7.3. Ríos

Los ríos son también corrientes de agua con una canle fija pero con una circulación más continua que en los torrentes. Si un río desemboca en otro es un afluente. Los ríos se enmarcan dentro del medio sedimentario fluvial. El perfil longitudinal puede dividirse en tres tramos:

  • Curso alto: Semejante a un torrente, con una pendiente pronunciada, donde predominan la erosión y el transporte.
  • Curso medio: Donde el lecho del río se ensancha y disminuye la pendiente, dándose los procesos de erosión, transporte y sedimentación.
  • Curso bajo: Donde la pendiente es baja, la canle es ancha y disminuye la velocidad del agua, predominando el transporte y la sedimentación del aluvión.

Entradas relacionadas: