Procesos Geológicos Externos y Modelado del Paisaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB

Procesos Geológicos Externos

Los procesos geológicos externos son aquellos que modelan la superficie terrestre. Incluyen la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación.

Meteorización: Alteración de las Rocas

La meteorización es el proceso de alteración y desintegración de las rocas en la superficie terrestre. Se clasifica en:

Meteorización Química

Implica la alteración de la composición química de los minerales. El agua es su principal agente. Los procesos clave son:

  • Hidrólisis: Ruptura de minerales por la acción del agua.
  • Disolución: Disolución de rocas solubles (ej. calizas).
  • Hidratación: Incorporación de moléculas de agua en la estructura de los minerales, causando expansión (ej. arcillas expansivas).
  • Carbonatación: Disolución de rocas por la acción del ácido carbónico (formado por CO2 y agua).
  • Oxidación: Reacción de minerales con el oxígeno (O2), especialmente metales.

Meteorización Física o Mecánica

Provoca la desintegración de las rocas sin alterar su composición química. Incluye:

  • Dilatación por calor: Cambios de temperatura que causan expansión y contracción, llevando a la fractura de la roca.
  • Gelifracción: Rotura de rocas por la expansión del agua congelada en sus grietas. Los fragmentos resultantes forman canchales o derrubios.

Meteorización Biológica

Causada por la acción de seres vivos, como la presión de las raíces de las plantas sobre las rocas.

Modelo Fluvial: La Acción de los Ríos

Los ríos modelan el paisaje a través de sus diferentes cursos:

Curso Alto del Río

Se caracteriza por una alta pendiente y alta energía, lo que provoca una intensa erosión vertical. Las geoformas fluviales típicas son:

  • Cañones, desfiladeros o barrancos: Valles profundos en forma de "V" con el río en el fondo.
  • Cascadas: Saltos de agua que se forman en desniveles del terreno.
  • Marmitas de gigante o pilancones: Depresiones circulares en el lecho rocoso, formadas por la acción giratoria de guijarros.
  • Hoces fluviales (o meandros encajados): Curvas muy pronunciadas y estrechas con paredes altas.

Curso Medio del Río

La pendiente disminuye, lo que reduce la energía del río. Predomina la erosión lateral y la apertura del valle. Aumenta el transporte de sedimentos, y las rocas son menos duras. Las geoformas fluviales características son:

  • Valles en artesa: Valles más anchos y planos, con forma de "U".
  • Farallones arcillosos: Formaciones rocosas aisladas compuestas de arcilla.
  • Meandros: Curvas sinuosas del río. Pueden ser:
    • Asimétricos: Con una orilla cóncava y otra convexa.
    • Meandros abandonados (o brazos muertos): Antiguas curvas del río que han sido cortadas, dejando un lago en forma de media luna.

Curso Bajo del Río

La pendiente es mínima y el río se acerca al nivel del mar. La erosión es muy baja, mientras que el transporte y, sobre todo, la sedimentación son muy elevados. Los sedimentos son de menor diámetro, más esféricos, predominando los limos y arcillas. Se forman:

  • Vegas: Llanuras aluviales fértiles con alta biodiversidad.

Las geoformas fluviales en la desembocadura son:

  • Delta: Formación triangular de sedimentos en mares tranquilos (ej. Mar Mediterráneo).
  • Estuario: Desembocadura ancha y en forma de embudo en mares bravos (ej. Océano Atlántico).
  • Ría: Valle fluvial invadido por el mar, donde el agua salada se mezcla con la dulce, creando agua salobre y una alta biodiversidad.

Tipos de Transporte de Sedimentos Fluviales

Los sedimentos son transportados de diversas maneras:

  • Flotación: Materiales ligeros que flotan en la superficie.
  • Saltación: Partículas que se mueven a pequeños saltos.
  • Arrastre: Partículas que se deslizan por el fondo.
  • Rodadura: Partículas que ruedan por el fondo.
  • Suspensión: Partículas finas (limos y arcillas) que se mantienen en el agua, formando una mezcla heterogénea.
  • Disolución: Iones disueltos en el agua, formando una mezcla homogénea (diferente de la suspensión).

Modelado Glaciar

El modelado glaciar es el resultado de la acción del hielo en movimiento, formando glaciares con movimientos muy lentos pero continuos.

Tipos de Glaciares

  • Glaciar Polar (o casquete polar): Se forma en zonas de baja radiación solar y bajas temperaturas.
  • Glaciar Montañoso (o alpino): Se desarrolla en altas altitudes donde las temperaturas son bajas.

Geoformas Glaciares

Las principales formas del relieve creadas por los glaciares incluyen:

  • Circo Glaciar: Depresión en forma de anfiteatro en la cabecera del glaciar.
  • Lengua Glaciar: Cuerpo principal del glaciar que desciende por el valle.
  • Morrenas: Acumulaciones de sedimentos transportados y depositados por el glaciar. Se distinguen:
    • Morrena Terminal: Acumulación al final de la lengua glaciar.
    • Morrena Central: Formada por la unión de morrenas laterales de dos glaciares.
    • Morrena Lateral: Acumulación a los lados del valle glaciar.
    • Morrena de Fondo: Sedimentos depositados en el lecho del glaciar.
  • Valle en U: Valle con forma de "U" en su corte transversal, característico de la erosión glaciar.

Sedimentos Glaciares

Los sedimentos glaciares (conocidos como till o morrena) se caracterizan por:

  • No selección de grano: Contienen partículas de todos los tamaños.
  • Angulosos: Los fragmentos de roca no están redondeados.
  • Estrías: Presentan marcas lineales debido al arrastre.

Otros Paisajes Glaciares

  • Fiordo: Valle glaciar invadido por el mar.
  • Ibón: Lago de origen glaciar, generalmente en circos glaciares inactivos.

Modelado Eólico: La Acción del Viento

El viento es el principal agente de modelado en zonas áridas y semiáridas. Se distinguen diferentes tipos de desiertos y sus geoformas:

Desierto Rocoso (Hamada)

Caracterizado por rocas impermeables. Las lluvias torrenciales provocan escorrentía superficial y poca infiltración. Se forman:

  • Ramblas: Cauces secos que solo llevan agua durante las lluvias.
  • Cárcavas: Surcos profundos en el terreno.
  • Badlands: Paisajes muy erosionados con densa red de cárcavas.
  • Chimeneas de Hadas: Columnas de roca con un capuchón protector.
  • Arcos: Formaciones rocosas con aberturas naturales.

Desierto Pedregoso (Serir o Reg)

El agente principal es el aire/viento y el agua. Las condiciones son difíciles. El transporte de sedimentos se realiza por:

  • Reptación: Deslizamiento de partículas grandes.
  • Suspensión: Partículas finas transportadas por el aire.
  • Saltación: Partículas que se mueven a pequeños saltos.

Los procesos dominantes son la deflación (transporte de partículas finas por el viento) y la abrasión (erosión por el impacto de partículas transportadas por el viento).

Desierto Arenoso (Erg)

Se caracteriza por temperaturas extremas (altas durante el día, bajas por la noche) y baja humedad. En la sedimentación, hay una clara selección de grano. Se encuentran:

  • Oasis: Zonas con agua subterránea que permite la vida.
  • Loess: Depósitos de limos eólicos muy fértiles en zonas de mayor humedad.
  • Ripples: Pequeñas ondulaciones en la arena.
  • Dunas: Acumulaciones de arena formadas por el viento.
  • Rocas fungiformes: Rocas con forma de hongo, esculpidas por la abrasión eólica.

Modelado Kárstico

El modelado kárstico es el resultado de la acción del agua sobre rocas solubles, principalmente calizas y dolomías, y en menor medida, sulfatos como el yeso. El proceso dominante es la meteorización química, a través de la disolución y la carbonatación.

Geoformas Kársticas

Geoformas Exokársticas (Superficiales)

  • Lapiaz o Lapiaces: Surcos y crestas en la superficie de la roca caliza.
  • Dolinas o Torcas: Depresiones circulares en el terreno.
  • Cañones kársticos: Valles profundos formados por la erosión fluvial en terrenos calizos.
  • Simas: Aperturas verticales que conectan la superficie con cavidades subterráneas.

Geoformas Endokársticas (Subterráneas)

  • Galerías: Pasajes subterráneos interconectados.
  • Cuevas: Cavidades subterráneas de diversos tamaños.
  • Estalactitas: Formaciones cónicas que cuelgan del techo de las cuevas.
  • Estalagmitas: Formaciones cónicas que crecen desde el suelo de las cuevas.
  • Columnas: Formadas por la unión de una estalactita y una estalagmita.
  • Arcillas de descalcificación: Residuos insolubles que quedan tras la disolución de la caliza.
  • Depósitos detríticos: Sedimentos transportados al interior de las cuevas.

Una sima es una apertura vertical subterránea. Las cuevas son cavidades subterráneas, y si varias se conectan, forman galerías.

Modelado Litoral

El modelado litoral es el resultado de la acción del agua (oleaje, corrientes marinas, mareas y olas) y el viento sobre las costas.

Erosión Litoral

La erosión litoral depende de factores como la profundidad y pendiente de la costa, la dirección del oleaje respecto a la línea de costa y la litología (tipo de roca).

Geoformas Litorales Erosivas

  • Acantilado: Pared rocosa vertical o muy inclinada que cae al mar.
  • Arco: Formación rocosa con una abertura natural, creada por la erosión.
  • Islote: Pequeña isla rocosa, a menudo un remanente de un acantilado erosionado.
  • Plataforma de abrasión: Superficie rocosa plana al pie de un acantilado, expuesta en marea baja.

Transporte y Sedimentación Litoral

El transporte litoral ocurre en dos sentidos: el oleaje que avanza hacia la costa y los reflujos que arrastran material mar adentro. La sedimentación proviene de los ríos y del propio medio marino, formando:

  • Playas: Acumulaciones de arena, grava o guijarros.
  • Deltas: Formaciones sedimentarias en la desembocadura de ríos (ya mencionadas en el modelo fluvial, pero también son litorales).
  • Flechas litorales: Barras de arena o grava que se extienden desde la costa hacia el mar.

Entradas relacionadas: