Procesos Geológicos Externos: Fenómenos de la Tierra y sus Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

1. Fenómenos Gravitacionales

Se refieren a los procesos de autotraslación en un macizo rocoso cuando sus constantes de estabilidad se ven alteradas.

1.1. Tipos de Fenómenos Gravitacionales

  • Caída: Desplazamiento de bloques rocosos.
  • Deslizamiento: Movimiento de masas de roca o suelo sobre un sustrato rocoso.
  • Flujo: Desplazamiento muy lento de material, a menudo saturado en agua.
  • Creep: Flujo de partículas individuales, un movimiento imperceptible a simple vista.

2. Procesos Periglaciares

Estos procesos actúan en las zonas que rodean a los glaciares, caracterizadas por condiciones de frío.

2.1. Ambientes Periglaciares

  • Permafrost: Capa de suelo o roca superficial que permanece congelada durante todo el año, deshielándose solo en la superficie durante el verano.
  • Ciclos Helados: Cambios rítmicos de temperatura que provocan la congelación y descongelación del agua en el suelo y la roca.
  • Nivación: Proceso de cobertura y acumulación de nieve.

2.2. Formas Periglaciares Resultantes

  • Acuñamiento y agrietamiento que dan lugar a canchales.
  • Hinchamientos diferenciales que forman céspedes almohadillados.
  • Desplazamiento en masa que genera senderos o flujos de lodo.

3. Procesos Glaciares

Un glaciar es una masa de hielo, de carácter policristalino, que se desplaza lentamente sobre el sustrato rocoso. El hielo se acumula en las zonas de acumulación, mientras que en la zona inferior se forma el frente del glaciar.

3.1. Erosión Glaciar

Este proceso está relacionado con el arrastre de rocas (derrumbes) que quedan incrustadas en el hielo glaciar, actuando como herramientas de desgaste sobre el lecho rocoso.

3.2. Transporte Glaciar

La propia masa de hielo puede transportar fragmentos rocosos de diversos tamaños. También puede transportar agua de fusión.

3.3. Sedimentación Glaciar

Cuando el hielo glaciar se derrite, los fragmentos rocosos y sedimentos que transportaba se depositan, formando depósitos glaciares característicos.

4. Procesos Fluviales

Se refieren a las acciones geológicas llevadas a cabo por las corrientes de agua líquida, encauzada, que forman parte integral del ciclo hidrológico.

4.1. Cuenca Hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es la unidad territorial cuyas aguas superficiales y subterráneas fluyen hacia una corriente principal, desembocando finalmente en un punto común.

4.2. Dinámica Fluvial

Estudia el régimen de los ríos, incluyendo:

  • Tipos de alimentación: Procedencia del agua (glaciar, nivo-glaciar, acuífero).
  • Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto en un tiempo determinado (permanente, estival, esporádico, excepcional).

4.3. Acción Geológica Fluvial

  • A. Erosión: Depende del sustrato, la pendiente y el caudal. Es típica del curso alto de un río.
    • Tipos Físicos: Roce del agua, acción de ondas, clastos transportados, y cavitación por burbujas de aire.
    • Tipos Químicos: Disolución de minerales y reacciones de óxido-reducción.
  • B. Transporte: Es fundamental tanto como resultado de la excavación de los cursos de la cuenca hidrográfica como por aportes externos (deslizamientos, etc.). Los parámetros clave son:
    • Carga: Cantidad de material transportado.
    • Capacidad: Carga máxima teórica que puede transportar el río.
    • Competencia: Tamaño de la partícula más grande que el río puede transportar.
  • C. Sedimentación: Ocurre por tres causas principales:
    • Precipitación: De sustancias solubles disueltas en el agua.
    • Decantación: Al disminuir la velocidad del agua, permitiendo que las partículas en suspensión se depositen.
    • Abandono: Al disminuir el caudal del río, perdiendo la energía necesaria para transportar el material.

5. Aguas Subterráneas

La infiltración del agua en el subsuelo sigue varios caminos:

  • Agua que queda retenida en la estructura mineral (hidratación), no relevante para acuíferos.
  • Agua adherida a minerales, de interés limitado para acuíferos.
  • Agua que llena poros, intersticios, fracturas y disoluciones, siendo esta la más importante para la formación de acuíferos.

5.1. Acuífero

Un acuífero es una masa rocosa subterránea capaz de contener y transmitir agua. Sus características pueden ser originales o adquiridas.

6. Procesos Eólicos

Son las acciones geológicas producidas por la acción del viento. Son más visibles en regiones desérticas y sin vegetación.

6.1. Dinámica Eólica

Para que la acción eólica sea efectiva, se requieren ciertas condiciones:

  • Aumento de la velocidad del viento.
  • Dirección constante del viento.
  • Frecuencia alta del viento.
  • Material superficial fino y suelto.
  • Sustrato rocoso expuesto.

6.2. Acción Geológica Eólica

  • A. Erosión:
    • Deflación: Movimiento de partículas finas por el aire, dejando atrás materiales más gruesos (como fragmentos de huesos en algunos casos).
    • Abrasión: Desgaste de las rocas causado por el impacto de partículas transportadas por el viento.
  • B. Transporte: Se realiza de diferentes maneras según el tamaño de las partículas:
    • Por rodamiento (partículas grandes).
    • Por saltación (partículas medianas que rebotan).
    • Por suspensión (partículas finas que flotan en el aire).
    El transporte puede alcanzar distancias de miles de kilómetros.
  • C. Sedimentación: Ocurre cuando el viento pierde velocidad y deposita el material transportado:
    • Por abandono de carga al descender la velocidad.
    • Por decantación, similar a una lluvia de sedimentos.

7. Procesos Litorales

El litoral es la franja de la superficie terrestre donde interactúan las masas de agua (océanos, mares) y las tierras emergidas. Las acciones derivadas de esta interacción generan los procesos litorales.

7.1. Dinámicas Litorales

  • A. Oleaje: Movimiento ondulatorio superficial del agua. Su acción geológica se concentra en la costa.
    • Barrido: Acción erosiva en costas verticales (acantilados).
    • Flujo y reflujo: Movimiento de agua en costas horizontales, responsable del arrastre de materiales.
  • B. Mareas: Oscilaciones periódicas del nivel del mar, causadas por la atracción lunar y solar. Generan:
    • Llanuras intermareales.
    • Potentes fenómenos corrosivos.
    • Intensa labor de oleaje.
  • C. Corrientes Litorales: Se originan por la reorganización del agua a lo largo de la costa, influenciadas por el oleaje y las mareas. Arrastran partículas de diferentes tamaños.

7.2. Acción Geológica Litoral

  • A. Erosión: Incluye la abrasión (desgaste por partículas), el arranque de material y la corrosión (disolución química).
  • B. Transporte: Implica el reciclaje de materiales a lo largo de la costa, así como el transporte de sedimentos provenientes de ríos u otras fuentes.
  • C. Sedimentación: Depósito de sedimentos en zonas de baja energía, formando albuferas y lagunas costeras.

Entradas relacionadas: