Procesos de Geodinámica Interna: Magmatismo, Metamorfismo y Tectónica de Placas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Geodinámica Interna: Magmatismo y Metamorfismo

1. Magmatismo

Definición de Magma y Lava

  • El magma se define como un fundido silicatado con una importante fase gaseosa en disolución y cristales en suspensión.
  • Cuando el magma alcanza la superficie, expulsa su fase gaseosa disuelta y pasa a llamarse lava.

¿Cómo se forman los Magmas?

La generación de magmas requiere condiciones específicas:

  • Para formar magmas es necesario aumentar la temperatura o, alternativamente, descender la presión.
  • El agua rebaja considerablemente el punto de fusión de las rocas; su presencia hace disminuir la temperatura de fusión de los minerales.
  • Un magma se genera por la fusión total o parcial de rocas de la corteza interior y/o del manto superior.

2. Metamorfismo y Factores Determinantes

El metamorfismo es el conjunto de transformaciones que tienen lugar en estado sólido sobre una roca preexistente cuando es sometida a condiciones de presión y temperatura distintas de las que tenía al principio. Puede afectar a todo tipo de rocas: sedimentarias, ígneas o incluso metamórficas.

Los principales factores que determinan el metamorfismo son la presión y la temperatura.

Factores de Aumento de Temperatura

El aumento de temperatura se debe a:

  1. Gradiente geotérmico: Los sedimentos pueden sufrir un hundimiento (subsidencia) debido al peso de nuevos materiales. Como consecuencia, sufren un aumento de temperatura a medida que ocupan posiciones más profundas.
  2. Calor liberado por cuerpos cercanos más calientes: Caso de una intrusión magmática.

Factores de Aumento de Presión

El aumento de presión se debe a:

  1. Confinamiento: El peso de los materiales superiores origina una presión uniforme (presión litostática).
  2. Fuerzas unidireccionales: Como las que se ponen en juego durante el plegamiento.

Teoría de la Tectónica de Placas

En la actualidad, admitimos que lo que se desplaza son franjas completas de corteza terrestre y de la zona superficial del manto. Ambas zonas forman la litosfera, que se asienta sobre la astenosfera. Estas franjas se denominan placas y se desplazan horizontalmente.

La energía liberada en los límites de placa es la responsable de fenómenos como terremotos, vulcanismo, etc., asociados a los bordes de placas.

Tipos de Límites de Placa

Los límites que se establecen entre placas son de tres tipos:

Límites Divergentes o Constructivos
Dos placas se separan. Coinciden con dorsales oceánicas (zonas de formación de nuevo fondo).
Límites Convergentes o Destructivos
Dos placas chocan. El resultado de este choque depende del tipo de corteza enfrentada. En todos los casos se produce destrucción de litosfera (subducción).
Límites Pasivos o Transformantes
En las fallas transformantes, las placas se deslizan lateralmente, por lo que no hay formación ni destrucción de la corteza. El roce entre placas hace que en estas zonas se produzcan grandes fallas y una intensa actividad sísmica.

Evidencia de la Tectónica de Placas

Existen diversas pruebas que sustentan la teoría de la Tectónica de Placas, clasificadas en oceánicas y continentales.

Pruebas Oceánicas

  1. Edad de la corteza oceánica: La corteza oceánica es muy joven en las dorsales y alcanza su máxima edad cerca de las costas. El espesor de los sedimentos oceánicos varía proporcionalmente con la edad, siendo mínimo en las dorsales y máximo en las zonas de costa.
  2. Bandeado magnético: Los cambios de polaridad son simétricos respecto al eje de la dorsal.
  3. Flujo térmico en las cuencas oceánicas: Las dorsales presentan un flujo térmico superior a la media de las llanuras abisales. Por el contrario, en las zonas de fosa oceánica, el flujo es negativo.
  4. Anomalías gravimétricas: En las zonas de dorsal existen anomalías gravimétricas positivas y en las de subducción, negativas. En las zonas de dorsal, la astenosfera, más densa, se encuentra cerca de la superficie, mientras que en las zonas de subducción la encontramos a mayor profundidad, puesto que en la vertical encontramos dos placas: la cabalgante y la que subduce.

Pruebas Continentales

Estas pruebas fueron las primeras en surgir; buena parte de ellas fueron ya analizadas por Wegener.

  1. El encaje de Pangea: Era una hipótesis fácilmente comprobable: bastaba con ver si las piezas del puzle encajaban.
  2. Distribución de sismos y volcanes a nivel mundial: Las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica no se encuentran al azar, sino formando bandas o cinturones, coincidiendo su posición con los límites de placas.

Entradas relacionadas: