Procesos y Fundamentos de la Morfología Lingüística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Incorporación Nominal
Es el proceso morfológico que consiste en incorporar el complemento al verbo, formando así un nuevo verbo. Por ejemplo: rabiatar (atar el rabo), pelechar (echar el pelo), maniatar (atar la mano). En inglés: To climb a mountain - to mountain-climb, mountainclimber; To sit a baby - to baby-sit, babysitter.
Acronimia y Siglas
La acronimia es el proceso de formación de palabras que da origen a los acrónimos. Los acrónimos son abreviaturas formadas por grupos de letras de diferentes palabras que constituyen una nueva palabra, pronunciada como tal.
- Ejemplos de acrónimos: IVAJ (Institut Valencià de la Joventut), ASELE (Asociación Española para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera), AUTOBÚS (Automóvil-ómnibus).
El uso continuado hace que muchas veces se olvide o se desconozca el origen del acrónimo, que puede convertirse en una palabra plenamente integrada en el léxico de la lengua (por ejemplo: Ovni; láser, del inglés light amplification by stimulated emission of radiation).
La sigla es también una abreviatura, pero formada solo por la letra inicial de palabras que conforman un enunciado o sintagma y que constituyen así una nueva palabra. A diferencia del acrónimo, la sigla suele deletrearse letra a letra y no siempre respeta las reglas fonológicas de la lengua, por lo que a veces es impronunciable como una palabra única.
- Ejemplos de siglas: ATS, PSOE, ITV.
- El plural de las siglas (mediante duplicación de letras): EE.UU., CC.OO., EE.OO.II., JJ.OO., AA.VV., etc.
Diferencia clave: Un acrónimo es una sigla que se pronuncia como una palabra. No todas las siglas son acrónimos (las que se deletrean), pero los acrónimos formados por iniciales son un tipo de sigla.
Objetivos de la Morfología
La morfología, como rama de la lingüística, persigue varios objetivos fundamentales:
- Determinar las unidades morfológicas (del mismo modo que la fonología determina los fonemas).
- Estudiar las diferentes variaciones que adoptan sus unidades. Por ejemplo:
- El morfema de plural en castellano puede aparecer como -s/-es (casas-leones).
- El morfema de tiempo de pasado como -ra/-se (amara-amase).
- El morfema de masculino como -e/-o (monje-niño).
La realización gráfica o fónica de un morfema se denomina morfo (en el distribucionalismo americano).
Cada una de las variantes de un morfema que tienen significado idéntico (por ejemplo, -s y -es son alomorfos del morfema plural en español).
- Estudiar de qué manera los morfemas se disponen constituyendo unidades de diferente orden (como la palabra) y las diferentes agrupaciones de morfemas dentro de la palabra. Por ejemplo: ¿Por qué nacion–al–iza–ción y no nacion- iza-al–ción?
Criterios para la Determinación de Morfemas
Para identificar y delimitar los morfemas en una lengua, se aplican diversos criterios:
- La determinación de contextos comunes.
- Independencia.
- Tres tipos de distribución: contrastiva, no contrastiva y complementaria.