Procesos Fundamentales de Soldadura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Soldadura Oxiacetilénica

Soldadura en la que las piezas a unir y el material de aportación (si se utiliza) son de la misma naturaleza. La soldadura se realiza llevando a temperatura de fusión los bordes de las piezas a unir, mediante la llama que se produce en la combustión del gas combustible acetileno mezclado con el gas comburente oxígeno.

Equipo

  • Acetileno: Es el gas combustible. No debe ser comprimido a una presión superior a 1,5 bar. Para su embotellado se disuelve en acetona. La botella se pinta de color rojo. La ojiva es de color marrón.
  • Oxígeno: Gas comburente (gas que contiene la sustancia oxidante, que al reaccionar con el acetileno provoca la combustión). La ojiva es de color blanco.
  • Manorreductor: Dispositivo que se instala en los grifos de las botellas. El objetivo es suministrar gas a presión constante. Compuesto por dos manómetros: uno de alta presión donde se lee la presión que hay en la botella y el de baja donde se observa la presión de utilización.

Soldadura por Resistencia

Esta soldadura se efectúa por presión, en la que se aumenta la temperatura de las piezas a unir hasta un poco por debajo de la fusión del metal. La temperatura se genera haciendo pasar corriente entre dos electrodos.

Secuencia

  • Periodo de acercamiento: Tiempo que transcurre entre la aproximación de los electrodos y el paso de la corriente.
  • Periodo de soldadura: Paso de la corriente.
  • Periodo de forjado: Tiempo que transcurre entre el corte de la corriente y el levantamiento de los electrodos.
  • Periodo de enfriamiento: Tiempo de separación de los electrodos.

Equipo

  • Fuente de energía: Transformador de c.a. en cuyo secundario van conectados los electrodos.
  • Panel de control: Compuesto por selectores, permite regular los distintos parámetros de la soldadura.
  • Portaelectrodos: Son los encargados de sujetar los electrodos.
  • Electrodos: Son buenos conductores de corriente y temperatura, y tienen alta resistencia mecánica.

Parámetros

  • Tiempo de soldadura: Es el periodo de tiempo durante el cual circula corriente entre electrodos y piezas a unir.
  • Presión de soldadura: La presión que ejercen los electrodos debe ser regulada de acuerdo con el espesor de los materiales a unir y su naturaleza.
  • Corriente de soldadura: La intensidad será la necesaria para que las piezas se fundan.

Soldadura TIG (GTAW)

Soldadura que emplea un electrodo no consumible de tungsteno. El arco eléctrico se establece entre el electrodo y la pieza a soldar, estando todo ello protegido por un gas inerte: argón o helio, o ambos.

Equipo

  • Fuente de alimentación: Formada por:
    • Transformador de intensidad constante que suministra intensidad constante de soldeo. La alimentación eléctrica de los electrodos debe ser de c.c. para aleaciones de aceros y c.a. para aluminio.
    • Grupo rectificador encargado de suministrar la c.c. necesaria.
    • Generador de alta frecuencia para facilitar el cebado del arco.
    • Temporizador, que permite el paso de gas durante unos segundos antes y después de cortar el arco.
    • Dispositivo para reducir de forma progresiva la corriente.
  • Portaelectrodo: Su función es la de sujetar el electrodo, suministrar la corriente y asegurar la salida del gas.

Polaridad

  • Polaridad directa: El polo negativo está conectado al electrodo y el positivo a la pieza.
  • Polaridad inversa: El polo positivo está conectado al electrodo y el negativo a la pieza.
  • Corriente alterna: El equipo se comporta como una mezcla de las dos polaridades, ya que cada medio ciclo se comporta como la c.c. de cada polaridad, aprovechando la buena penetración de la directa y el efecto decapante de la inversa.

Factores y parámetros que intervienen en la soldadura

  • Tipo de corriente: c.c. o c.a. en función del material a soldar.
  • Intensidad de soldadura: Determinada por el espesor de las piezas a soldar.
  • Caudal de gas: Se regula en función de las piezas a soldar.
  • Tiempo de desconexión: Tiempo que se debe regular para que una vez accionado el interruptor de la antorcha, la corriente siga circulando por el electrodo, pero disminuyendo su intensidad para que no se forme un cráter en el cordón.
  • Tiempo post-flujo: Tiempo en el que el gas sigue saliendo por la antorcha una vez acabada la soldadura para refrigerar el electrodo e impedir que se contamine.

Entradas relacionadas: