Procesos Fundamentales del Derecho Argentino: Reforma Constitucional y Formación de Leyes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Procesos Fundamentales del Derecho Argentino

Proceso para la Reforma de la Constitución Nacional

La reforma de la Constitución Nacional sigue un proceso específico que involucra a distintos poderes del Estado.

Etapas de la Reforma Constitucional:

  1. Declaración de la Necesidad de la Reforma: La iniciativa para reformar la Constitución surge del Poder Legislativo, integrado por Diputados y Senadores. El Poder Legislativo se reúne en una Asamblea Legislativa para este fin.

    ¿Qué es una Asamblea Legislativa?

    Una Asamblea Legislativa es una sesión conjunta de Diputados y Senadores que se reúnen en casos extraordinarios, como la declaración de la necesidad de la reforma constitucional.

    En esta primera etapa, se discute qué aspectos se considera conveniente reformar. Luego, se emite una declaratoria (un escrito) que contiene los fundamentos de la reforma y especifica cuáles son los artículos que se proponen modificar.

  2. Convocatoria a Convencionales Constituyentes: Interviene el Poder Ejecutivo, que, mediante un decreto, convoca al cuerpo electoral a elegir Convencionales Constituyentes. Estos convencionales, que suelen ser alrededor de 250 personas, integrarán el futuro Congreso General Constituyente. Los partidos políticos postulan a sus candidatos a convencionales. El día indicado, los ciudadanos votan, y la distribución de bancas se realiza generalmente mediante un sistema de representación proporcional (como el sistema D'Hondt, aunque el texto menciona "voto Don't", se interpreta como una referencia a un sistema proporcional).

  3. Tarea del Congreso General Constituyente: Esta es la etapa propiamente dicha donde el Congreso General Constituyente, integrado por los convencionales electos, se reúne para debatir y sancionar la reforma constitucional.

Conceptos Jurídicos Fundamentales

La Ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, que manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

La Constitución es la norma suprema, escrita o no, de un Estado de Derecho soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo.

Proceso de Formación y Sanción de las Leyes

El proceso para crear una ley en Argentina, donde el Poder Legislativo es bicameral (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores), consta de varias etapas:

  1. Iniciativa: Es la presentación de un proyecto de ley ante la Cámara de Origen (puede ser Diputados o Senadores, dependiendo del tema o de dónde se presente primero). Están habilitados para presentar proyectos de ley los Diputados, los Senadores, el Presidente de la Nación y, a través de la iniciativa popular, los ciudadanos (un ciudadano debe dirigirse a la Cámara de Diputados para presentar un proyecto).

  2. Discusión: El proyecto es debatido en la Cámara de Origen. Toda discusión se resuelve a través de la votación.

    Votación: La votación puede resultar en el rechazo o la aprobación del proyecto. Si es rechazado, el proyecto se archiva y no puede ser tratado nuevamente durante el período de sesiones de ese año. Si es aprobado, el proyecto pasa a la otra Cámara, que actúa como Cámara Revisora.

  3. Revisión y Sanción: La Cámara Revisora discute y vota el proyecto. Si ambas cámaras lo aprueban, la ley se considera sancionada por el Congreso.

  4. Promulgación: La ley sancionada por el Congreso pasa al Poder Ejecutivo, es decir, al Presidente de la Nación. La promulgación es el acto formal a través del cual el Presidente aprueba una ley sancionada por el Congreso y ordena su publicación en el Boletín Oficial.

  5. Publicación en el Boletín Oficial: La ley es publicada en el Boletín Oficial.

Luego del octavo día de su publicación en el Boletín Oficial, la ley entra en vigencia y se convierte en obligatoria para todos, a menos que la propia ley establezca una fecha de entrada en vigor diferente.

El Presidente de la Nación tiene el derecho de vetar una ley sancionada por el Congreso, ya sea de forma total o parcial.

Vigencia de una Ley: Una ley es vigente cuando sus efectos se producen realmente, es decir, tiene aplicación actual.

Derogación de una Ley: Significa dejarla sin efecto, ya sea por otra ley posterior o por decisión judicial en ciertos casos.

Entradas relacionadas: