Procesos de Formación del Suelo: Meteorización Física, Química y Biológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Procesos de Formación del Suelo
Existen tres enfoques conceptuales para el estudio de la formación del suelo:
- Enfoque ambientalista: Analiza los factores formadores, sin considerar la estructura interna del suelo.
- Estudio de procesos formadores: Considera una visión total o parcial de la estructura interna, incluyendo los procesos de meteorización.
- Enfoque paisajístico: Estudia las propiedades de las formas del terreno y los factores y procesos responsables de su formación.
Procesos de Meteorización
La meteorización es el conjunto de procesos que conducen a la desintegración física, descomposición química y biológica, total o parcial, de rocas y minerales al entrar en contacto con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. También se conoce como intemperismo. Estos procesos preceden a la formación del suelo y continúan a lo largo de la edafogénesis.
Meteorización Física
Consiste en la disgregación mecánica de la roca, disminuyendo el tamaño de los fragmentos y aumentando la superficie de ataque fisicoquímico. Se produce por la aparición de tensiones importantes en el interior de la roca.
Según las fuerzas de disgregación, se clasifica en:
- Endocinéticos: Las fuerzas se generan dentro de la roca por efecto de descarga o cambios de temperatura.
- Exocinéticos: Las fuerzas son externas a la roca y se deben a la saturación por agua, cristalización del agua intersticial, cristalización de sales y efectos mecánicos.
Ejemplos: Cambios de temperatura (termoclastia), efecto descarga, exfoliación paralela a la superficie, roca exfoliada, hidrofractura, secado-humectación y grietas del suelo, insolación, cristalización por sales (halocinesis), productos de alteración.
Meteorización Química
Son las transformaciones que afectan la composición química y mineralógica de la roca, dando lugar a mezclas de minerales de composición variable y compleja por transformación y neoformación. Su intensidad disminuye con la profundidad y se acelera con el calor y la renovación del agua (aporte).
Secuencias de alteración de los minerales:
- Estados iniciales: Yeso, olivino, micas y feldespatos.
- Estados intermedios: Cuarzo, mica/illita, vermiculitas y esmectitas.
- Estados avanzados: Caolinita, óxidos de Fe y óxidos de titanio.
Ejemplos:
- Disolución: Afecta a los minerales solubles en agua.
- Hidratación: Incremento de volumen.
- Hidrólisis: Afecta a los aluminio-silicatos.
- Carbonatación-descarbonatación: Depende del pH, la concentración de CO2 y la temperatura.
- Oxidación-reducción: Afecta a elementos que pueden presentar diferente estado de valencia.
- Intercambio iónico: Se generan cambios de espaciado en la estructura del cristal, pero no en su estructura molecular.
- Complejación: Formación de complejos entre determinados compuestos orgánicos que actúan como ligandos y cationes metálicos.
Factores que determinan la velocidad de la meteorización química: Agua, temperatura, oxígeno, CO2, agentes complejantes, materia orgánica, iones H+ y OH-, microorganismos, interacción entre iones, posición en el terreno, condiciones de drenaje.
Meteorización Biológica
Los organismos desprenden CO2 en la respiración, excretan productos orgánicos activos en la meteorización, forman complejos y quelatos, intervienen en la movilidad de distintos elementos, participan en la formación del humus, y se producen efectos mecánicos por animales y plantas.