Procesos Fisiológicos Clave: Hígado, Digestión Gástrica y Absorción Intestinal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,83 KB
Funciones Esenciales del Hígado
El hígado es un órgano vital que desempeña múltiples roles en el metabolismo, la digestión y la desintoxicación del organismo:
- Produce y secreta la bilis, sustancia que emulsiona las grasas en el intestino delgado, facilitando su digestión. (Nota: Emulsión es la dispersión de un líquido en otro no miscible con él).
- Participa en el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, medicamentos y sustancias tóxicas. También procesa compuestos que deben eliminarse, como la bilirrubina (producto de la degradación de glóbulos rojos, tóxica para el Sistema Nervioso Central - SN).
- Destruye corpúsculos sanguíneos caducos.
- Regula los niveles sanguíneos de la mayoría de los compuestos químicos (recibe y procesa nutrientes absorbidos del intestino).
- Almacena minerales (cobre, hierro), vitaminas (B12 y ácido fólico) y glucosa en forma de glucógeno.
- Sintetiza el colesterol, la mayoría de las proteínas sanguíneas para el transporte de grasas, y las proteínas del plasma (incluidas las de la coagulación sanguínea).
- Fabrica factores de inmunidad que aumentan los niveles de defensa y la resistencia a las infecciones.
La Digestión Gástrica: Funciones y Procesos
Cuando el bolo alimenticio, parcialmente digerido, llega al estómago, el cardias se cierra para evitar el reflujo hacia el esófago. En este órgano continúa la degradación de los alimentos. Además, el estómago realiza la absorción de algunas sustancias, como agua y alcohol.
Funciones Principales del Estómago
1. Almacenamiento
Las paredes musculares se dilatan para adaptarse y recibir todos los alimentos ingeridos.
2. Mezcla de los Alimentos
El estómago mezcla y divide los alimentos en partículas más pequeñas, gracias a:
- Los movimientos estomacales (ondas mezcladoras o tónicas).
- La secreción de moco (que lubrica y protege la mucosa gástrica) y de los jugos gástricos:
- HCl (Ácido Clorhídrico): Transforma el pepsinógeno (inactivo) en pepsina. También actúa como bactericida.
- Enzimas: Incluyen la pepsina (que rompe las cadenas de proteínas) y la lipasa gástrica.
- Factor Intrínseco y Gastrina.
- Agua: Actúa como vehículo y facilitador de los procesos químicos.
La acción de estos componentes da lugar a la formación del quimo: una disolución acuosa, lechosa y semilíquida compuesta por azúcares y proteínas, con las grasas aún no digeridas.
3. Vaciamiento Gástrico
El estómago genera ondas tónicas y ondas peristálticas que se mueven desde el cuerpo hacia el píloro. Estas ondas acumulan el quimo en la zona prepilórica, generando una presión creciente que provoca la apertura del esfínter pilórico, permitiendo el paso del quimo al duodeno.
El vaciamiento depende del grado de fluidez del quimo y de la receptividad del intestino delgado (especialmente del duodeno y el resto del intestino), regulado por la producción y acción de la hormona enterogastrona y por un reflejo enterogástrico.
Especialización de la Mucosa del Intestino Delgado para la Absorción
La mucosa del intestino delgado se especializa en digerir y absorber nutrientes, aumentando su superficie de contacto con la luz intestinal de cuatro maneras:
- Pliegues Circulares (también conocidos como plicas, válvulas conniventes o de Kerckring): Son estructuras permanentes (a diferencia de las rugosidades del estómago). Se encuentran en las dos últimas terceras partes del duodeno, el yeyuno y terminan cerca del íleon. Son visibles a simple vista (hasta 8 mm de alto y 5 cm de largo).
- Vellosidades Intestinales (villi): Estructuras que sobresalen aproximadamente 1 mm y dan la textura aterciopelada a la mucosa. Cada vellosidad contiene una arteriola, una vénula, un vaso linfático (quilífero) y un plexo capilar.
- Microvellosidades: Pequeñas proyecciones en la superficie de las vellosidades que aumentan drásticamente la superficie de contacto para la absorción.
- Criptas de Lieberkühn: Glándulas situadas entre las vellosidades. En su fondo se encuentran las células de Paneth.
El Proceso de Excreción y la Defecación
Almacenamiento y Control
Las heces se almacenan en el colon descendente. Cuando este se llena, pasan al recto, estimulando el reflejo de la defecación. En adultos y niños mayores, este estímulo puede ser soportado, permitiendo retener la defecación voluntariamente.
Mecanismo de la Defecación
La defecación consiste en la salida de material fecal a través del ano, producida por la relajación de los esfínteres anales (externo e interno). Este proceso es impulsado por:
- Un mecanismo reflejo.
- La compresión de las paredes abdominales.
- Las contracciones del colon y el recto.
Finalidad
La finalidad de la excreción es la expulsión de los residuos de la digestión, una vez que las sustancias nutritivas han sido absorbidas.
Composición de las Heces
La composición aproximada de las heces es:
- 30 % de bacterias.
- 30 % de fibra no digerida.
- 15 % de materia inorgánica.
- 10 % de grasas.
- 3 % de proteínas.
- 12 % de otros componentes de los jugos digestivos, como la bilirrubina, que les confiere su color característico.