Procesos y Estrategias Clave en Planificación Sanitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

Definiciones de Planificación Sanitaria

Diferentes autores han definido la planificación sanitaria:

  • Pineault y Bave (1987): Proceso formalizado para escoger, organizar y evaluar las actividades más eficaces para satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad, teniendo en cuenta los recursos disponibles.
  • Murdick (1994): Decidir con anticipación qué hay que hacer, quién debe hacerlo y cómo. Es un puente entre dónde estás y dónde quieres estar.
  • OMS (1997): Proceso ordenado que identifica necesidades y establece objetivos.

Funciones del Agente de Planificación

El agente encargado de la planificación desempeña varias funciones clave:

  • Planificar: Diseñar el proceso necesario para producir un bien o servicio.
  • Organizar: Establecer qué tipo de personas y medios están implicados en el desarrollo del proceso. Esto incluye la gestión de Recursos Humanos, que implica buscar a las personas apropiadas.
  • Dirigir: Función de mando, coordinación, motivación y resolución de incidencias.
  • Evaluar: Analizar los resultados conseguidos en relación con los objetivos previos y, eventualmente, replantear el diseño si es necesario.

Fases de la Planificación Sanitaria

El proceso de planificación sanitaria se desarrolla típicamente en las siguientes fases:

  1. Caracterización de la situación: Conocer las necesidades de salud de la comunidad, los factores que las determinan y los recursos con los que se cuenta. Esta fase permite tener datos más objetivos de la situación real y facilita la definición de objetivos estratégicos.
  2. Definición de prioridades: La limitación de recursos implica elegir prioritariamente dónde intervenir. Se toma en cuenta la magnitud del problema y las posibilidades que existen de solucionarlo.
  3. Establecimiento de objetivos: No solo guiarán todo el programa, sino que facilitarán mucho otras fases, como la evaluación.
  4. Elección de actividades y recursos: Definir las actividades, objetivos específicos, responsabilidades de ejecución, destinatarios, las fechas clave y, muy importante, distribuir los recursos.
  5. Ejecución de actividades: Implica motivar y lograr la implicación activa de los participantes.
  6. Evaluación: Evaluar si se han alcanzado los objetivos establecidos y valorar la necesidad de introducir cambios.

Tipos de Planificación

La planificación puede clasificarse según diferentes criterios:

Según el Nivel o Extensión del Proceso

Se establecen niveles de planificación desde el marco amplio de un país hasta la unidad más pequeña, como un municipio. Existen distintas fases o niveles:

  • Fase previa
  • Planificación política o normativa
  • Planificación estratégica
  • Planificación táctica o estructural
  • Planificación operativa

Establecimiento de Prioridades

Categorizar los problemas sobre los que intervenir es crucial. El proceso incluye:

  1. Definición de criterios de priorización.
  2. Selección de problemas.
  3. Categorización y comparación de problemas.
  4. Análisis de la importancia del problema, vulnerabilidad y capacidad resolutiva.

Importancia del Problema

  • Magnitud: Extensión del problema medida por su frecuencia y prevalencia.
  • Gravedad: Medida por la severidad, mortalidad y grado de discapacidad que ocasiona.

Detección de Necesidades

Problema de Salud

Un estado de salud considerado deficiente por el individuo, el colectivo o el profesional médico. Su objetivo es determinar la magnitud y gravedad.

Necesidad de Salud

Deficiencia o ausencia de salud determinada a partir de criterios biológicos o epidemiológicos, que conduce a tomar medidas de prevención, tratamiento, control y erradicación.

Se define como la diferencia entre el estado óptimo de salud y el estado actual o real. Existen varios tipos:

  • Normativa: Definida por expertos.
  • Sentida: Percibida por la población.
  • Expresada: Demandada a través de servicios.
  • Comparativa: Identificada al comparar poblaciones.

Formulación de Objetivos

Implica una definición precisa de:

  • El problema de salud a abordar.
  • La población a la que se dirige la intervención.
  • El tiempo estimado para su consecución.

Grandes Objetivos (Componentes Clave)

  • Cuánto: Medir el cambio que se espera conseguir.
  • Cuándo: Establecer el tiempo para lograr esos cambios, fijando un límite temporal.
  • A quién: Delimitar la población diana.

Jerarquía de Objetivos

Los objetivos se estructuran en diferentes niveles, desde los más amplios a los más concretos (grado inferior, más numerosos y configuran el rango superior):

  • Objetivos generales
  • Objetivos intermedios
  • Objetivos específicos
  • Objetivos operacionales

Clasificación de Métodos Educativos en Salud

Métodos Directos o Bidireccionales

  • Se caracterizan por la cercanía entre educador y educando.
  • Se realizan mediante la palabra hablada.
  • Aplicables en la educación de individuos o grupos.
  • Permiten aclarar dudas de forma inmediata.
  • Pueden apoyarse en medios técnicos (ej. sistemas audiovisuales).
  • Principales métodos: Los más utilizados por odontólogos son las entrevistas y las charlas.
  • Entrevista: Dirigida normalmente a una persona (entrevista y consejo sanitario). Común en consulta de atención primaria o interacción con el farmacéutico.
  • Clase: Dirigida a un grupo, orientada a transmitir conocimiento estructurado.
  • Charla: Dirigida a un grupo, más informal, centrada en transmitir información general sin profundizar necesariamente en temas que requieran conocimiento previo especializado.

Métodos Indirectos o Unidireccionales

  • El mensaje llega mediante medios técnicos como ordenador, televisión, material impreso, etc.
  • Existe distancia física y temporal entre el emisor (locutor) y el receptor (educando).
  • Son poco eficaces por sí solos en la educación sanitaria para modificar conductas complejas, ya que no permiten el intercambio de información directo.
  • Permiten transmitir información a un número muy elevado de personas a bajo coste.
  • Útiles al inicio de programas o como refuerzo de actividades directas.
  • Tienen poca capacidad para modificar conductas arraigadas.
  • Más utilizados: Cartas, carteles, trípticos, prensa, televisión, cine e internet.

Clasificación por Canal Sensorial

  • Medios Visuales: El mensaje se transmite a través de imágenes. No deben transmitir más de un solo mensaje clave.
    • Desventaja: No inciden mucho sobre el cambio de conducta por sí solos.
    • Ventaja: Llegan a mucha gente.
    • Ejemplos: Folletos, carteles, periódicos murales.
  • Medios Sonoros: A través de la radio, podcast, etc.
  • Medios Mixtos (Audiovisuales): Combinan imagen y sonido. Ejemplos: Televisión, cine, internet (vídeos, webinars).

Herramientas Específicas

Cartel

  • Es uno de los medios más utilizados para información sanitaria.
  • Atrae la atención de modo intenso y rápido.
  • Debe comunicar una sola idea clara, concisa e incisiva.
  • Principales elementos: El color, la ilustración y un texto breve.

Folletos / Trípticos

  • Ventajas: Son polivalentes, pueden dirigirse a diferentes clases de público, el mensaje no es fugaz sino que permanece, son un complemento eficaz de otros medios y su coste es relativamente bajo.
  • Inconvenientes: Requieren que el público esté alfabetizado y su distribución puede ser difícil o costosa para alcanzar a toda la población diana.

Entradas relacionadas: