Procesos de Erosión, Desertificación y Modelado del Relieve Terrestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB

Causas y Cuantificación de la Erosión del Suelo

La erosión del suelo se ve intensificada por diversas actividades humanas, entre las que destacan las prácticas agrícolas inadecuadas, la minería a cielo abierto y la expansión de áreas metropolitanas.

Métodos para Cuantificar la Erosión

Existen métodos directos e indirectos para medir la tasa de erosión:

Métodos Directos

  • Varillas graduadas: Miden la pérdida de suelo directamente en el terreno.
  • Ecosonda batimétrica: Detecta el ritmo de acumulación de sedimentos en cuerpos de agua.
  • Indicadores físicos: Observación de cárcavas, pedestales de erosión, etc.
  • Indicadores biológicos: Exposición de raíces, cambios en la vegetación.

Métodos Indirectos

  • Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE): Estima la erosión basándose en factores como:
    • Erosividad de la lluvia.
    • Características edafológicas (tipo de suelo).
    • Características topográficas (pendiente, longitud).
    • Tipo de cultivo.
    • Prácticas agrícolas de manejo y conservación.

Contaminación Asociada

El uso de fertilizantes inorgánicos, herbicidas y pesticidas en la agricultura puede contaminar ríos y lagos a través de la escorrentía.

Desertización y Desertificación

  • Desertización: Proceso natural de formación de desiertos sin intervención humana significativa.
  • Desertificación: Proceso de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante principalmente de la actividad humana y variaciones climáticas. Convierte tierras fértiles en desiertos.

Desertificación en España

España es uno de los países europeos más afectados por la desertificación, con aproximadamente un 18% de su territorio en riesgo, en comparación con el 2% de media en la Unión Europea.

Medidas contra la Erosión y la Desertificación

Medidas de Carácter Forestal

  • Repoblaciones forestales: Plantación de árboles en áreas degradadas.
  • Mejora de la cubierta de matorral.
  • Tratamientos selvícolas: Manejo forestal para mejorar la salud y resistencia del bosque.
  • Obras de hidrotecnia: Construcción de diques, gaviones para controlar la escorrentía.

Medidas de Carácter Agrícola

  • Aterrazamiento de laderas: Creación de bancales para reducir la pendiente.
  • Labranza conservacionista: Mínimo laboreo para mantener la cobertura vegetal.
  • Labranza en contornos: Arar siguiendo las curvas de nivel.
  • Construcción de drenajes adecuados.
  • Restablecimiento de la fertilidad del suelo.

Procesos Geodinámicos Externos

Los procesos geodinámicos externos son aquellos que ocurren en la superficie terrestre, modelando el relieve mediante la acción de agentes externos. Dan lugar a:

  • Formas de erosión: Originadas por la acción desgastadora de los agentes externos.
  • Formas de acumulación: Originadas por la sedimentación de los materiales previamente erosionados.

Estos procesos son impulsados principalmente por la energía solar y la fuerza de la gravedad, con la ayuda de agentes como los gases atmosféricos, el agua (líquida y sólida -hielo-), el viento y los seres vivos.

Tipos de Procesos y Agentes

1. Meteorización

La meteorización es la alteración in situ (sin transporte) física o química de las rocas superficiales por la acción de los agentes atmosféricos y biológicos.

Meteorización Física (Mecánica)

Consiste en la rotura de las rocas en fragmentos más pequeños sin alterar su composición química.

  • Termoclastismo: Rotura debido a cambios bruscos de temperatura (dilatación y contracción).
  • Crioclastismo o Gelifracción: El agua penetra en las fisuras de las rocas, se congela, aumenta de volumen y las rompe.
  • Haloclastismo: Rotura causada por el crecimiento de cristales de sal en las fisuras de las rocas.
  • Descompresión: Las rocas formadas en profundidad se expanden y fracturan al disminuir la presión por la erosión de materiales suprayacentes.
  • Acción de los seres vivos (Biológica): Las raíces de las plantas ensanchan grietas; los animales excavadores remueven el terreno.
Meteorización Química

Implica la alteración de la composición química de los minerales de las rocas, formando nuevos minerales más estables en las condiciones superficiales.

  • Hidrólisis: Reacción química entre los iones del agua (H+ y OH-) y los minerales de la roca, alterándolos (muy importante en silicatos).
  • Disolución: Algunos minerales (especialmente sales como la halita o el yeso) se disuelven completamente en agua. Las sales pueden precipitar posteriormente si cambian las condiciones.
  • Carbonatación: El dióxido de carbono (CO2) disuelto en agua forma ácido carbónico (H2CO3), que reacciona y disuelve rocas como las calizas (carbonato cálcico).
  • Hidratación: Moléculas de agua se incorporan en la estructura cristalina de algunos minerales, aumentando su volumen y facilitando su descomposición (ej: anhidrita a yeso).
  • Oxidación: Reacción del oxígeno (disuelto en agua o del aire) con minerales que contienen elementos metálicos, especialmente hierro (Fe), formando óxidos e hidróxidos (ej: limonita) que suelen precipitar.

2. Erosión

La erosión es el proceso por el cual los materiales resultantes de la meteorización (fragmentos de roca, suelo, minerales alterados) son levantados y desplazados de su lugar de origen por los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento, seres vivos). Contribuye a la nivelación del relieve.

3. Transporte

El transporte es el movimiento de los materiales erosionados (denominados ahora sedimentos o clastos) desde las áreas fuente hacia zonas deprimidas o cuencas de sedimentación.

Tipos de Transporte
  • En agua:
    • Dispersión coloidal
    • Disolución (iones)
    • Suspensión (partículas finas)
    • Saltación (partículas medianas)
    • Rodamiento y arrastre (partículas gruesas)
  • En aire (viento):
    • Dispersión
    • Suspensión (polvo)
    • Saltación (arena)
    • Reptación o arrastre (arena gruesa)

Nota: El propio transporte puede causar erosión adicional en el lecho o superficie por donde se mueven los materiales (abrasión). El agua tiende a pulir y redondear los clastos; el viento los redondea y puede crear superficies facetadas (ventifactos); el hielo los araña y estría.

4. Sedimentación

La sedimentación es el depósito de los materiales (sedimentos) que han sido transportados, generalmente cuando el agente de transporte pierde energía o cambian las condiciones químicas.

  • Sedimentación física: Ocurre por decantación cuando el medio (agua, viento, hielo) pierde velocidad o capacidad de carga.
  • Sedimentación química: Ocurre por precipitación de minerales que estaban disueltos en el agua, debido a cambios de temperatura, presión, pH o por evaporación. La floculación (agrupación de partículas finas) también puede inducir la sedimentación.

5. Diagénesis

La diagénesis es el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que transforman los sedimentos sueltos en rocas sedimentarias consolidadas. Ocurre típicamente en las Cuencas Sedimentarias, a medida que los sedimentos son enterrados.

Principales Procesos Diagenéticos
  • Compactación mecánica: Reducción del volumen y porosidad por el peso de los sedimentos suprayacentes.
  • Cementación: Precipitación de minerales (calcita, sílice, óxidos de hierro) en los poros entre los granos, uniéndolos.
  • Disolución: Disolución de minerales inestables.
  • Reemplazamiento: Un mineral es sustituido por otro.
  • Recristalización: Cambio en la estructura cristalina de los minerales sin cambiar su composición química.

Entradas relacionadas: