Procesos de Desinfección y Esterilización en Entornos Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Diferencia entre Desinfección y Esterilización

  • Limpieza: Eliminación física de la suciedad.
  • Desinfección: Procedimiento que consiste en destruir la mayor parte de los microorganismos gracias a la utilización de desinfectantes.
  • Esterilización: Procedimiento de destrucción total de microorganismos, virus y esporas.

Protocolo de Tratamiento del Instrumental

Pasos a seguir para la limpieza, desinfección y esterilización del material:

  • Limpieza: Inmediatamente después de su uso.
  • Desinfección: Introducir el instrumental en una cuba con producto desinfectante (Glutaraldehído). Si se utiliza una cuba de ultrasonidos, el proceso dura entre 10 y 15 minutos.
  • Aclarado: Aclarar con agua.
  • Secado: Secar el instrumental.
  • Embolsado: Proceder al embolsado del material.
  • Esterilización: Esterilizar en autoclave.
  • Almacenaje: Almacenar el material esterilizado adecuadamente.

Métodos de Esterilización

  • Autoclave:

    Esteriliza mediante vapor. Su principal ventaja es que es el único método que permite esterilizar turbinas y contraángulos. Ofrece una excelente penetración, permite el embolsado del material y no deteriora el instrumental. Es importante no sobrecargar el autoclave con exceso de bolsas y cambiar el agua como máximo cada 7 días.

    Debe ser automático y contar con monitorización de presión, temperatura y tiempo. Como mínimo, debe disponer de dos programas: uno a 121°C para turbinas y otro a 134°C para objetos metálicos. Debe emitir una señal acústica al finalizar el ciclo, indicar la falta de agua o cualquier incidencia.

  • Gas de Óxido de Etileno:

    Esteriliza químicamente a temperatura ambiente y posee buena penetración. Sin embargo, es tóxico y su ciclo es prolongado (de 3 a 12 horas, más 24 horas de ventilación y aireación). Requiere instalación en una zona muy bien ventilada.

  • Vapor Químico:

    Similar al autoclave, pero utiliza vapor químico (alcohol, acetona, formaldehído y agua) en lugar de solo agua. Es menos corrosivo que el autoclave, pero genera gases tóxicos, por lo que necesita un área ventilada. Su poder de penetración es menor.

  • Soluciones Químicas:

    Se emplean para instrumental que no tolera el calor. Se utilizan líquidos desinfectantes como el Glutaraldehído durante más de 6 horas.

Monitorización de la Esterilización

Para garantizar la eficacia de la esterilización, se implementan controles físicos (presión, temperatura, tiempo), químicos (cambio de color de indicadores) y biológicos (test de esporas). El control biológico es el único que garantiza el 100% de la esterilización.

Técnicas Asépticas y Barreras de Protección

Como técnicas asépticas, se debe priorizar el uso de instrumentos de un solo uso siempre que sea posible (agujas, aspiradores, vasos, pañuelos, etc.).

Como técnicas barrera, es fundamental el uso de guantes, gafas y mascarilla. La limpieza de manos debe durar como mínimo 20 segundos con agua fría y realizarse entre paciente y paciente. Las uñas deben estar cortas y limpias, sin anillos, relojes ni pulseras. Se deben utilizar uniformes resistentes a fluidos. La limpieza de estos uniformes debe ser profesional o, si se realiza en el domicilio, debe ser exclusiva para el material de la clínica y cambiarse diariamente.

Tratamiento de Residuos Sanitarios

Los residuos se clasifican en 4 grupos:

  • Grupo I: Residuos asimilables a urbanos por su naturaleza o composición, no requieren una gestión especial.
  • Grupo II: Residuos no inertes y no especiales, pero que dentro de la clínica pueden suponer un riesgo para el paciente o el personal (materiales de cura, ropa, material de un solo uso manchado de sangre).
  • Grupo III: Residuos especiales que requieren medidas de prevención para evitar riesgos para la salud (agujas, material cortante con sangre, etc.).
  • Grupo IV: Residuos especiales tipificados con normativa específica (tóxicos, químicos, medicamentos caducados, radiactivos, etc.).

Entradas relacionadas: