Procesos y Desarrollo de la Lectura y Escritura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La Lectura y sus Procesos
Importancia de la Lectura
- Es el principal medio de desarrollo del lenguaje.
- Es un factor determinante del éxito o fracaso escolar.
- Estimula la creación de textos.
- Moviliza activamente la imaginación creadora.
- Expande la memoria humana.
- Activa y afina las emociones y la afectividad.
- Determina procesos de pensamiento.
Factores Clave en la Lectura
- Lenguaje
- Conciencia fonológica
- Percepción visual
- Memoria verbal
- Atención
- nse
- Motivación
Rutas de Procesamiento Lector
Ruta Fonológica o Indirecta
- Se percibe la palabra.
- Se identifican las letras.
- Se unen los fonemas.
- Se da significado.
- Almacén de pronunciación.
- Se lee.
Ruta Visual o Directa
- Se percibe la palabra.
- Almacén de palabras.
- Reconocer representación escrita.
- Almacén de pronunciación.
- Se lee.
Etapas del Desarrollo Lector (Modelo de Ehri)
- Logográfica: Reconocimiento por marcas visuales (ej. logotipos).
- Prealfabética: Uso de letras iniciales o finales como pistas.
- Alfabética Parcial: Mayor cantidad de letras utilizadas para la decodificación.
- Alfabética Completa: Decodificación letra a letra, sin deletreo explícito de palabras enteras.
- Ortográfica: Reconocimiento de palabras completas como unidades (ej. ma-no).
- Consolidación Alfabética: Reconoce y decodifica con fluidez.
La Escritura y su Desarrollo
Conceptos Fundamentales de la Escritura
Gnósica
Percepción de una misma cosa a través de dos sentidos diferentes.
Práxica
Informaciones espacio-temporales, propioceptivas, posturales, tónicas e intencionales cuyo objetivo es la ejecución de un acto motor voluntario.
Fásica
La escritura es una actividad traductora del lenguaje hablado. Lo que se escribe se puede leer.
Etapas del Desarrollo de la Escritura
Fase Pre-escritora
Aproximadamente a los 36 meses, el niño toma el lápiz para realizar garabatos con intencionalidad lúdica. El principal soporte es el brazo. Se caracteriza por un trazo impulsivo, presión excesiva y cambio de mano.
Fase Escritora
Pre-caligráfica
Entre los 5 y 8 años. El niño copia, dibuja y copia letras aisladas y palabras cortas. Los trazos suelen ser temblorosos.
Caligráfica
Entre 9 a 12 años. El niño demuestra dominio sobre su motricidad fina.
Post-caligráfica
A partir de los 12 años. Se observa mayor velocidad y una escritura personalizada.
Rutas de Procesamiento Escritor
Dictado o Directa
- Se percibe la palabra auditiva.
- Reconocemos la representación acústica.
- Damos significado.
- Almacén ortográfico.
- Almacén grafémico.
- Seleccionamos tipo de letra.
- Recuperamos el patrón gráfico.
- Escribimos.
Copia o Indirecta
- Percibimos palabra escrita.
- Identificamos letras.
- Almacén de pronunciación.
- Convertimos los fonemas en grafemas.
- Almacén grafémico.
- Tipo de letra.
- Patrón gráfico.
- Escribimos.
Áreas Cerebrales Implicadas en la Lectoescritura
Lóbulo Frontal
Se encarga de las funciones de razonamiento y abstracción de lo que se va a escribir y de planificar la disposición en el soporte.
Lóbulo Temporal
Discriminación grafo-fonológica, se trata de identificar cada sonido con la letra que le corresponde.
Lóbulo Parietal
Coordinación óculo-manual para dar lugar al escrito.
Lóbulo Occipital
Reconocimiento de las diferentes letras escritas.
Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura
Método Analítico
- Global: De lo general a lo particular.
- Carteles de Experiencia: Uso de textos significativos para el niño.
Método Sintético
- Alfabético: Repetición de vocales, consonantes, sílabas, etc.
- Silábico: Parte de las sílabas para formar palabras.
- Fonético: Se enseña el fonema (sonido), no el nombre de la letra.