Procesos de control automático y consciente en la psicología cognitiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
La expresión 'control automático' (Norman y Shallice)
Hace referencia a la manera en la que se llevan a cabo algunas acciones sin ser conscientes de ello (caminar).
Se refiere a la manera en la que se inician algunas acciones sin deliberación consciente (sorber una bebida al hablar).
Alude a que la atención se puede dirigir automáticamente a un estímulo.
Es aplicable a casos en los que las tareas se pueden combinar sin alguna interferencia.
El control consciente requiere atención, el automático no.
La teoría atencional de los dos procesos:
- Procesamiento automático: es una consecuencia pasiva de la estimulación. Es paralelo. No hace uso de la capacidad atencional.
- Procesamiento control consciente: procesamiento mental controlado por las intenciones conscientemente. Utiliza capacidad atencional.
Atkinson y Shiffrin
Señalaron la importancia que tenía no solo comprender la estructura del sistema de procesamiento de la información, sino también cómo se controlaba.
Relación que existe entre el control atencional y la memoria operativa:
- Para que la información de la memoria operativa 'opere', necesita manipulación por parte del sujeto, y lo que este hace es controlar.
- Procesos automáticos: en los que no interviene la intención, se deben al aprendizaje anterior y procesos que están bajo control consciente actual. Se dan sin ninguna experiencia consciente y sin interferencia con otra actividad mental.
- Control consciente: dependientes del sistema de procesamiento consciente. De capacidad limitada y abiertos a un control atencional estratégico.
- Efecto Stroop: nuestra capacidad para responder selectivamente a un aspecto del estímulo Stroop es interferida por el otro. Parece como si la palabra activara automáticamente su respuesta y, aunque el control consciente puede evitar decir abiertamente la respuesta.
- Posner y Snyder (1975) surgieron que existía un procesamiento automático en paralelo de ambas características del estímulo hasta un punto cercano al output. No se podía evitar el procesamiento automático, pero la atención consciente se podía utilizar con flexibilidad.
- Teoría de Shiffrin y Schneider: incluía el procesamiento controlado y el automático. Tras una práctica prolongada con una correspondencia consistente entre estímulo y respuesta, a los sujetos les resulta extremadamente difícil cambiar a una correspondencia estímulo-respuesta diferente. Demostraron que las correspondencias variadas se podían alterar fácilmente según las instrucciones, por lo que las dificultades que experimentaban los sujetos no se debían simplemente al cambio de un conjunto por otro.
- Criticas de Neuman a la teoría de los dos procesos.
- Modo de operación: los procesos automáticos operan sin utilizar capacidad de procesamiento, y ni experimentan ni causan interferencia.
- Modo de control: los procesos automáticos se hallan bajo el control de la estimulación más que bajo control de las intenciones de la persona.
- Modo de representación: los procesos automáticos no tienen por qué acceder al conocimiento consciente.
- Según Neuman un proceso es automático si sus parámetros están especificados por una destreza junto con la información del input.
- Macleod concluyó que el nivel de práctica al procesar cada una de las dimensiones de un estímulo multidimensional influye a la hora de determinar el grado de interferencia de una dimensión a otra. Cuanto más práctica se tenga en procesar una dimensión, más posibilidades habrá que esta influya en el procesamiento de otra.
Y las destrezas pueden ser principalmente perceptivo-motoras o cognitivas, pero la mayoría combinan ambos tipos. Una destreza se clasifica como motora o cognitiva solo con respecto al grado relativo de habilidad que requiera la realización de la tarea.
El entrenamiento en tarea parcial reduce la carga de trabajo en memoria operativa, mientras que el entrenamiento en tarea total ofrece más oportunidades de aprender estrategias. En tareas multietapa el entrenamiento en tarea total generaba un mayor transfer a otras situaciones con tareas concurrentes que el entrenamiento parcial.
- Por transfer: entendemos que una destreza desarrollada en una situación beneficia al rendimiento en otra tarea similar pero nueva.
- En tarea parcial: reducía la carga cognitiva durante el aprendizaje, sugiriéndose que esta técnica debería estimular los beneficios del entrenamiento con tarea total sin sobrecargar al alumno.
- Arquitectura cognitiva de ACT (Adaptiva Control of Thought): Anderson elaboró una teoría de la cognición basada en un sistema de producción. Básicamente un sistema de producción funciona utilizando series de pares de acciones condicionales del tipo SI... ENTONCES: SI se cumple la condición, ENTONCES se aplicará la regla. Medante la práctica estos procedimientos acceden a la memoria procedimental, que no está abierta a la inspección consciente y discurren automáticamente.
- ACT dispone de tres memorias:
- Operativa: contiene la información a la que el sistema tiene acceso en ese momento. Abarca información recuperada de la memoria a largo plazo. La memoria operativa es el conocimiento declarativo que está activo en ese momento ya sea de forma temporal o permanente.
- Declarativa: es el conocimiento consciente de hechos o eventos fácilmente verbalizables.
- Procedimental: es el conocimiento de usos, habilidades y destrezas, difícil de verbalizar porque no es accesible a consciencia, manifestándose a través de la acción.
- Focalización de la atención en el aprendizaje de destrezas motoras:
- Foco interno de atención: dirigir la atención a los movimientos corporales.
- Foco externo de atención: dirigirla a los efectos o consecuencias de los movimientos corporales sobre un instrumento concreto.
El foco externo produce un mejor aprendizaje en cuanto a retención de la destreza motora que el foco interno.
- Hipótesis de la acción limitada: al utilizar el foco interno de atención se verían limitados o interferidos los procesos de control automático que normalmente regulan el movimiento, y que cuando la atención se dirigiera a un foco externo, el sistema motor podría auto organizarse.
- Memoria operativa a largo plazo y destreza: constituye un conjunto de estructuras de recuperación de la información MLP. Este tipo de estructuras son organizaciones estables compuestas por numerosos indicios o claves de recuperación.
- Consciencia situacional: alusión a procesos cognitivos implicados en tres niveles: el primero procesamiento perceptivo de los elementos del entorno. Segundo integra la situación percibida del nivel anterior en una configuración significativa mediante la activación de MLP. Tercero utiliza el conocimiento relevante que ha sido activado con el fin de predecir.