Procesos de conformación y mecanizado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Explicación de procesos de conformación y mecanizado

1.- Explica la conformación por moldeo, deformación, adición y arranque de viruta

Conformación de moldeo: Se realiza fundiendo el material y vertiéndolo en moldes que reproducen la forma de la pieza.

Por deformación: Los materiales son golpeados o sometidos a presión, tanto en frío como en caliente.

Por adición: Sirve para unir una serie de piezas e integrarlas en otras más complejas. Dentro de este grupo presenta especial interés la conformación por soldadura.

Por arranque: El material es arrancado en forma de viruta, para así quitar el sobrante de acuerdo con el plano de la pieza que se desea obtener.

2.- Explica brevemente los procesos de moldeo en arena, coquilla y cera perdida

En arena:

  1. Se divide el modelo por la mitad y una de las partes se coloca sobre una tabla, sobre esta se adapta una caja sin fondo, se rellena con arena y se apisona fuertemente.
  2. Se repite el proceso con la otra mitad del moldeo, incorporando en este caso el bebedero, mazarota y canal de colada.
  3. Se abre el molde y se extrae el modelo de su interior, cerrándolo de nuevo y colocando un cuerpo pesado sobre él.
  4. Se vierte el metal fundido hasta rellenar el hueco originado por el modelo, dejando transcurrir el tiempo necesario para que el metal solidifique.

En coquilla: Es preferible disponer de coquillas que son unos moldes metálicos permanentes que permiten obtener un número muy elevado de piezas iguales utilizando el mismo molde. Las coquillas son mucho más caras que los moldes de arena, para que resulten rentables es necesario que se pueda fabricar con ellas un número determinado de piezas entre 20000 a 40000 coladas de una misma pieza.

A la cera perdida: Esta es una de las técnicas más antiguas, se ha utilizado para la fabricación de objetos artísticos y decorativos. Se crea el modelo en cera y se recubre con una capa del 70 % de arena de sílice y un 30% de yeso, es necesario prever los agujeros para la colada y para la salida del aire. Se deja secar la arena para que tome la forma del molde y se calienta a unos 100º.

3.- Explica en qué consiste la forja, estampación, extrusión y laminación

Forja: Es un procedimiento de conformación plástica que se aplica a los metales, suele ser en caliente y consiste en darles forma sometiéndolos a esfuerzos violentos de compresión.

Estampación: Consiste en someter un metal a un esfuerzo de compresión entre dos moldes de acero, que se denominan estampas.

Extrusión: Es un proceso continuo para conformar los metales y las aleaciones, haciéndolos fluir a presión por medio de un émbolo.

Laminación: Es un proceso de conformación plástica en el que el cilindro se deforma al pasar entre dos cilindros superpuestos que giran en sentidos contrarios.

4.- ¿Qué es el movimiento de corte, el de avance y de penetración?

Corte: Esto es debido a la rotación de la pieza. La cuchilla ejerce una fuerza sobre la pieza y como consecuencia del tercer principio de la dinámica, la pieza reacciona con una fuerza de igual módulo y dirección pero sentido contrario.

Avance: Se debe al desplazamiento longitudinal de la herramienta.

Penetración: Se debe al desplazamiento radial de la herramienta.

6.- Partes del torno, movimientos y 4 operaciones que podamos hacer

Partes:

  • Bancada: Parte más robusta y sirve de soporte a las demás.
  • Cabezal fijo: Contiene el eje principal, en cuyo extremo van los órganos de sujeción y accionamiento de la pieza.
  • Cabezal móvil: Se encuentra en el extremo opuesto al cabezal fijo y se puede desplazar por medio de unas guías a lo largo del torno.
  • Carro portaherramientas: Es el que lleva la herramienta a la que comunica los movimientos de avance y penetración.

Movimiento: de corte por la rotación de la pieza, de avance por el desplazamiento longitudinal de la herramienta y de penetración por el desplazamiento radial de la herramienta.

Operaciones:

  • Cilindrado: Consiste en mecanizar un cilindro recto de una longitud y diámetro determinados. Se realiza combinando los tres movimientos posibles, la velocidad de avance debe de ser muy pequeña en comparación con la de giro.
  • Refrenado: La herramienta no presenta el movimiento de avance, sino solo de profundidad de pasada.
  • Ranurado: Se trata de abrir ranuras en las piezas.
  • Roscado: Es un cilindro realizado velocidades de avances de la herramienta mucho mayores que la de giro de la pieza.

7.- Explica los movimientos de corte de la taladradora y cuatro operaciones

Movimiento de corte debido a la rotación de la herramienta y movimiento de avance por el desplazamiento axial de la herramienta.

Operaciones:

  • Escariado: Su misión es afinar y ajustar de forma más precisa las dimensiones de los agujeros, se realiza con un instrumento similar a la broca denominado escariador.
  • Barreado: Consiste en agrandar un agujero previamente realizado.
  • Penetrado: Es un barrenado en el que el ensanchamiento no se realiza en toda la longitud del agujero, sino de forma parcial.
  • Avellanado: Consiste en hacer cajas cónicas en vez de cilíndricas, que sirven para alojar tornillos o roblones de cabeza cónica en el interior del material.
  • Recortado: Se realiza utilizando una herramienta con un brazo radial que lleva una cuchilla cuya posición puede ajustarse a lo largo del brazo.

8.- ¿Cuáles son las partes de la limadora y movimientos?

Partes:

  • Bancada: Pieza más robusta de la máquina y la que soporta todos los mecanismos de accionamiento.
  • Carnero: Es la parte móvil de la máquina y se desliza sobre las guías horizontales situadas en la bancada.
  • Mesa: Sirve para soportar la pieza, puede moverse verticalmente.

Movimientos: de corte debido al desplazamiento longitudinal de la herramienta, de avance causado por el desplazamiento transversal y de penetración originado por el desplazamiento vertical de la herramienta.

9.- ¿Cuáles son las partes de la cepilladora y movimientos?

Partes: Carrillo portaherramientas, mesa y bancada.

Movimientos: de corte debido al desplazamiento longitudinal de la pieza, de avance originado por el desplazamiento de la herramienta y de penetración a causa del desplazamiento vertical de la herramienta.

10.- Partes de la fresadora y movimientos

Partes:

  • Base: Placa que sirve de apoyo a la máquina.
  • Cuerpo: Constituye la bancada de la máquina.
  • Mesa: En ella se apoya la pieza.

Movimientos: de corte originado por la rotación de la fresa, de avance originado por la rotación de la fresa y de penetración causado por el desplazamiento vertical de la pieza.

Entradas relacionadas: