Procesos Cognitivos Superiores: Atención, Percepción, Memoria e Imaginación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Atención: El Foco de Nuestra Conciencia

La atención es la capacidad que nos permite seleccionar los estímulos en los que nos fijamos. Es fundamental para procesar información y darle significado a nuestro entorno.

Factores que Influyen en la Atención

La atención puede ser dirigida por estímulos externos o internos:

Estímulos Externos:

  • Movimiento y transformación de un objeto.
  • Repetición de un estímulo.
  • Contraste visual o auditivo.
  • Grado de luminosidad y ángulo de un objeto.
  • Novedad, rareza y exotismo de un estímulo.
  • Estructura del estímulo.

Estímulos Internos:

  • Necesidades del momento (hambre, sed, etc.).
  • Interés, motivación o expectativas personales.
  • Relación con conocimientos previos.
  • Influencia del entorno social.

Tipos de Atención

Podemos clasificar la atención de la siguiente manera:

  • Focalizada: Concentración intensa en un solo estímulo.
  • Sostenida: Mantenimiento de la atención durante un período prolongado.
  • Alternante: Cambio de foco atencional entre diferentes estímulos.
  • Dividida: Atención simultánea a múltiples estímulos.
  • Selectiva: Elección de un estímulo ignorando otros.

La atención puede ser tanto voluntaria (dirigida conscientemente) como involuntaria (captada por estímulos sobresalientes).

Percepción: Dando Sentido a las Sensaciones

La percepción es el proceso mediante el cual organizamos e interpretamos la información sensorial para darle significado.

Sensación y Leyes de la Gestalt

La sensación capta la excitación de un estímulo. La escuela de la Gestalt propuso varias leyes que explican cómo organizamos estas sensaciones:

  • Proximidad: Agrupamos elementos cercanos.
  • Semejanza: Agrupamos elementos parecidos.
  • Cierre: Tendemos a completar figuras incompletas.
  • Hábito: Reconocemos patrones familiares.
  • Simetría: Percibimos como una unidad los elementos simétricos.
  • Movimiento: Percibimos el movimiento como una unidad.

Percepción Compleja y Especiales

  • Percepción Compleja: Implica situar a alguien o algo en un espacio y tiempo determinados, basándose en la información sensorial. Puede ser cuantitativa (igual para todos), subjetiva (varía entre individuos) y está sujeta a cambios percibidos.
  • Percepciones Especiales:
    • Subliminales: Procesadas de manera inconsciente.
    • Ilusiones Perceptivas: Errores en la interpretación de estímulos (ópticas, táctiles o auditivas).

Memoria: El Archivo de Nuestra Experiencia

La memoria nos permite revivir el pasado, es esencial para el aprendizaje, conecta el pasado con el presente y puede influir en nuestras predicciones futuras. Sin memoria, cada momento sería una experiencia completamente nueva.

Tipos de Memoria

  • Memoria a Corto Plazo (Curt Termini): Capacidad limitada de almacenamiento temporal.
  • Memoria a Largo Plazo (Largo Terminio): Capacidad casi ilimitada de almacenamiento duradero.

Además, la memoria puede ser individual o colectiva (experiencias compartidas).

¿Por Qué Olvidamos?

Existen diversas teorías sobre el olvido:

  • Teoría del Desuso (Gestalt): La falta de uso o recuerdo provoca la pérdida de información.
  • Interferencias (Conductismo): El paso del tiempo y la acumulación de nueva información interfieren con los recuerdos.
  • Olvido Inconsciente (Psicoanálisis Freudiano): Represión de recuerdos dolorosos o inaceptables en el inconsciente.

Psicopatología de la Memoria

  • Amnesia: Pérdida de funciones de la memoria, que puede ser total, parcial o lacunar (con lagunas).
  • Delirios: Alteraciones graves de la memoria, incluyendo:
    • Paramnesia: Falsa sensación de haber vivido una experiencia previamente.
    • Hipermnesia: Reviviscencia inusual de recuerdos olvidados.

Imaginación: La Fábrica de Posibilidades

La imaginación nos permite pensar más allá de la realidad tangible, creando mundos y conceptos que no son directamente percibidos.

Imaginación Creadora

La imaginación creadora da lugar a la aparición de algo nuevo e imprevisible. Se caracteriza por:

  • Fluidez: Capacidad de generar múltiples ideas o soluciones.
  • Flexibilidad: Rapidez y adaptabilidad para resolver problemas.

Las fases de la imaginación creadora suelen ser: 1) adquisición de percepciones, 2) procesamiento y digestión de la información, y 3) inspiración.

Trastornos de la Imaginación

  • Fabulación: Creación de historias ficticias, a menudo para captar atención.
  • Bipolaridad: Desorganización del pensamiento, que puede manifestarse en la imaginación.
  • Mitomanía: Tendencia a la mentira patológica, donde la persona pierde la noción de la verdad.

Inteligencia: Adaptación y Resolución de Problemas

La inteligencia es la facultad que nos permite actuar de manera correcta y adaptarnos al mundo. Se manifiesta de forma compleja y se desarrolla en un medio social.

Capacidades Clave de la Inteligencia

  • Capacidad de Adaptación: Habilidad para ajustarse a nuevas situaciones utilizando recursos generales.
  • Capacidad de Relación: Búsqueda de respuestas nuevas a partir de la experiencia y el conocimiento previo. Implica primero pensar en cómo solucionar un problema y luego ejecutar la solución.
  • Conjunto de Funciones: Howard Gardner identificó ocho tipos de inteligencias:
    • Lingüística
    • Musical
    • Lógico-matemática
    • Espacial
    • Corporal-kinestésica
    • Intrapersonal (autoconocimiento)
    • Interpersonal (comprensión de los demás)
    • Naturalista

Evaluación de la Inteligencia

Los tests de inteligencia buscan medir las habilidades intelectuales de cada individuo. Cipolla definió a la persona estúpida como aquella que causa daño a otros sin obtener beneficio propio. Es importante recordar que actuamos de manera inteligente en algunas ocasiones y no en otras.

Entradas relacionadas: