Los Procesos Cognitivos: Sensación, Percepción y Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,23 KB

1. La Sensibilidad

1.1 Sensación y Percepción

Tomando ejemplos sencillos, vemos la clara diferencia entre sentir y percibir: las cualidades se sienten y los objetos se perciben. Esta diferencia parece equivaler a la diferencia entre lo simple y lo complejo, o la diferencia entre la parte y el todo. Pero en casos más complejos, esta diferencia deja de ser tan evidente.

El mismo término de “sensación” es confuso. Para evitar estas confusiones, distinguimos dos significados:

1. Sentido Fisiológico

La sensación es un proceso que consta de varias partes:

  • Excitación de un receptor sensorial por una estimulación.
  • Transducción: conversión de energía física, química o mecánica del estímulo en un impulso nervioso.
  • Transmisión del impulso nervioso entre neuronas.
  • Recepción del impulso por el cerebro.

2. Sentido Psicológico

Sensación de captación de una cualidad sensible. Experiencia por la cual el sujeto se da cuenta de una cualidad o aspecto de un objeto.

De manera simple, podríamos decir que las sensaciones son las respuestas mentales a los estímulos.

1.2 Los Sentidos (Receptores Sensoriales)

Comúnmente se cree que solo existen 5 sentidos, pero en realidad existen tantos sentidos como receptores sensoriales.

Receptores: células nerviosas que reaccionan ante cambios físicos-químicos, que emiten una señal o impulso nervioso.

Los receptores sensoriales pueden clasificarse de muchas maneras.

Según la Naturaleza del Estímulo

Los receptores se dividen en fotoceptores, mecanoceptores (oído), termoceptores, quimioceptores (olfato y gusto), gravirreceptores.

Según la Localización del Estímulo

a) Exteroceptores: situados esencialmente en la superficie del organismo, su función es captar la estimulación del medio ambiente. Responden a estímulos originados fuera del cuerpo. Son los cinco sentidos clásicos: visión, audición, olfato, gusto y tacto.

b) Interoceptores: se hallan dentro del organismo, localizados en los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital y, en general, dentro de las vísceras. Reciben estimulación interna como calor, frío. Su respuesta son alteraciones viscerales. Gracias a ellos tenemos sensación de hambre, de sed, de bienestar. Este conjunto de sensaciones se denomina cenestesia.

c) Propioceptores: situados en músculos, tendones, articulaciones. Básicamente controlan respuestas musculares, como la sensación de andar, dominar el equilibrio del cuerpo. A este conjunto de sensaciones se le llama cinestesia.

d) Nociceptores: repartidos por todo el organismo, reaccionan a estímulos nocivos transmitiendo impulsos al cerebro que los procesa como sensaciones de dolor.

1.3 Estímulos y Umbrales

Definir estímulo como aquello que provoca la reacción de un receptor sensorial, concretamente una cantidad de energía perteneciente a cierta forma (mecánica, térmica y luminosa). En relación a la cantidad del estímulo, existen estímulos por debajo o por encima de una cierta cantidad que no pueden ser captados.

Se llama umbral mínimo o absoluto a la mínima intensidad necesitada para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. El umbral máximo es la mayor cantidad de estímulo que pueden soportar los sentidos.

Además, se habla también del umbral diferencial, mínima diferencia necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como realmente distintas. El psicofísico alemán Ernst Weber descubrió que el umbral diferencial no es una cantidad absoluta, sino que varía dependiendo del estímulo originario.

La llamada ley de Weber sostiene que el umbral diferencial es directamente proporcional a la magnitud del estímulo. Se cumple en muchos casos, pero no en todos, solo para estímulos de magnitud media y alta.

2. La Percepción

El ser humano no capta la realidad fragmentariamente; el objeto directo de la percepción son objetos y acontecimientos. Para estudiar los procesos perceptivos, los descomponemos en estímulos o sensaciones. El sujeto no es un ser pasivo, sino un ente activo. La percepción se halla condicionada por el aprendizaje, las experiencias pasadas y los esquemas cognitivos.

Desde mediados del siglo XX, el tema de la percepción toma como hilo conductor la teoría de la Gestalt (palabra alemana que significa “forma”), también conocida como la escuela de la forma. El nacimiento de esta escuela se sitúa con experimentos como la percepción del movimiento fi. Este experimento consistía en iluminar sucesivamente dos líneas verticales separadas por un centímetro. Con un intervalo entre los dos resplandores de entre 1/30 y 1/5 de segundo, el observador no percibía dos líneas, sino una sola línea que se desplazaba. La percepción no se construía como una suma de elementos, sino como una totalidad que no aparece en ninguna de las sensaciones: una única luz en movimiento.

2.1 Leyes de Agrupación de los Estímulos

Una vez que sabemos que las sensaciones se agrupan formando una figura que destaque sobre un fondo, averiguamos las distintas posibilidades:

  • Ley de pregnancia: los estímulos se perciben formando la estructura más perfecta de las posibles.
  • Ley de proximidad: estímulos semejantes que se hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados.
  • Ley de continuidad: estímulos que poseen una continuidad de forma o significado son percibidos como parte de una misma figura.
  • Ley de semejanza: estímulos parecidos entre sí tienden a percibirse como parte de un conjunto.
  • Ley de clausura: nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas.
  • Ley de contraste: el tamaño y color de los objetos se perciben en relación con los otros objetos del contexto.

3. Condicionamiento Clásico

Se llama condicionamiento a la forma de aprendizaje que consiste en provocar la asociación de un estímulo y una respuesta que no se encuentran relacionados de modo natural.

Ivan Pavlov, principal representante de la reflexología rusa, abordó el estudio de la conducta animal y humana desde un enfoque netamente fisiológico.

El sujeto del experimento era un perro. Pavlov había observado que a veces salivaba sin tener delante comida. La salivación es un puro reflejo. ¿Era posible condicionar la salivación y lograr su aparición ante estímulos que en situaciones normales no producirían esa respuesta?

Cuando ofrecía la comida al perro, Pavlov hacía sonar una campanilla, de tal manera que ambos estímulos (sonido y comida) se presentaban siempre de forma simultánea. Al suprimir la comida y al oír la campanilla, el animal comenzó a salivar. Lo importante del experimento radicaba en que se había condicionado su respuesta a través de una técnica de aprendizaje.

4. Aprendizaje por Ensayo y Error

Experimentos de Thorndike y Cajas de Skinner

Se trata de conductas activas: el sujeto no se limita a reaccionar, sino que para aprender debe actuar o utilizar su conducta instrumentalmente, es decir, como un medio para alcanzar los fines propuestos.

El representante más famoso de esta forma de aprendizaje fue Skinner. Los experimentos iniciaron con Edward Thorndike. Un animal hambriento, colocado dentro de una jaula, visualizaba el alimento, pero no estaba a su alcance; debía aprender a abrir la puerta de la jaula con acciones simples. El animal efectúa una serie de movimientos al azar hasta dar con la solución. Si se repite la misma situación experimental, el mismo animal tardará menos en dar una respuesta adecuada. Finalmente, prescinde de ensayos y la conducta ya ha sido aprendida. Skinner perfeccionó los experimentos de Thorndike inventando las conocidas cajas de Skinner.

5. El Aprendizaje por Insight

Köhler realizó experimentos con chimpancés. El animal tenía que llevar a cabo unas complejas estrategias para la resolución de un problema. Se ponían alimentos a la vista de un chimpancé, suficientemente altos como para que no los alcanzase por sus propios medios. El animal primero ensayaba distintas conductas sin éxito; después, renunciaba a seguir intentándolo y, de repente, parecía analizar el problema y llegar a la solución: comenzaba a apilar las cajas hasta que le permitían hacerse con el alimento.

6. El Aprendizaje Social

Conocido también como aprendizaje por imitación, propuesto por Albert Bandura, no hace sino recoger y comprobar experimentalmente lo que casi todos damos por supuesto. De forma similar a Tolman, Bandura distingue entre aprendizaje de una conducta y ejecución de la misma: el aprendizaje es consecuencia de la observación y recuerdo del observado; la conducta aprendida será puesta en práctica o no dependiendo de refuerzos y castigos.

7. Formas de Aprendizaje y Psicoterapia

Psicoterapia es la expresión aceptada para señalar la relación profesional que se establece entre un psicólogo y un paciente. La psicoterapia se puede entender como un aprendizaje: el paciente debe aprender a comportarse de una forma distinta y más adecuada a la vida que desea llevar.

7.1 Condicionamiento Clásico y Terapia de Desensibilización

Fue el conductista John Watson quien interpretó las fobias como respuestas emocionales condicionadas que podían ser creadas y extinguidas por medio del condicionamiento pavloviano. Por ejemplo:

  • Ruido intenso repentino provoca un susto.
  • Ruido intenso repentino + rata blanca provoca susto.
  • Rata blanca provoca susto.

7.2 Otras Formas de Terapia Conductual

La terapia aversiva consiste en asociar estímulos desagradables a las conductas que se desean suprimir, un procedimiento muy utilizado para combatir adicciones al alcohol o al tabaco. Se hace coincidir la aparición de los deseos (agresivos) con los efectos de la droga en el organismo.

Entradas relacionadas: