Procesos Cognitivos y su Impacto en el Aprendizaje: Trastornos y Dificultades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Los procesos cognitivos son la base del aprendizaje del ser humano. Frente a esta premisa, una dificultad o trastorno en uno de ellos involucra una consecuencia en el aprendizaje, transformándose muchas veces en la explicación del por qué hay dificultades en el proceso de aprendizaje de un sujeto.

Al hablar de dificultades o trastornos a nivel cognitivo, nos encontramos con definiciones muy variadas y amplias. Sin embargo, podemos entender un trastorno cognitivo como una dificultad en la que confluyen disfunciones neurobiológicas y funcionales de mecanismos cognitivos básicos, como por ejemplo, dificultades en el procesamiento perceptivo, en los procesos del pensamiento como la categorización, inferencia o de conceptualización de entidades, eventos o propósitos; en el procesamiento de la memoria, en la solución de problemas y de toma de decisiones, y de los procesos de representación y comunicación como se expresan en la habilidad específicamente humana del lenguaje.

Generalmente, estos trastornos en los procesos cognitivos derivan de otras dificultades de diversa índole. Mencionando algunas de estas dificultades, podemos mencionar:

  1. Alteraciones funcionales específicas de base cognitiva que afectan a funciones cognitivas básicas, a nivel perceptivo, de la memoria, del razonamiento o funciones ejecutivas, alteraciones del comportamiento motor y de los procesos de representación y comunicación como se expresan en el lenguaje y la comunicación, tales como la amnesia, la enfermedad de Huntington, los trastornos específicos del lenguaje, las afasias, las apraxias, etc.

  2. Alteraciones funcionales de base cognitiva inespecífica que afectan a la integración general de procesos cognitivos básicos, tales como los síndromes de espectro autista, la esquizofrenia, los trastornos psicóticos, los trastornos esquizoafectivos, la depresión, los trastornos bipolares, etc.

  3. Trastornos de aprendizaje que afectan a aquel tipo de habilidades del sujeto que permiten ciertas adquisiciones y que hacen posible la adaptación sobre la base de su experiencia, tales como la discalculia, la dislexia, etc.

  4. Trastornos somatomórficos relacionados con la percepción sensorial interoceptiva y propioceptiva, que afectan a la percepción del propio cuerpo, a la percepción del dolor, a la somatización de alteraciones funcionales de diverso origen, y que se expresan en el síndrome de fatiga crónica, en el amplio espectro de los trastornos de la conducta alimentaria, en los trastornos de la percepción somatomórfica, etc.

  5. Trastornos en un amplio espectro de conductas que afectan a la expresión social o conducta del sujeto, alterando o modificando de forma substancial su libertad de actuación y su habilidad para lograr sus propósitos, tales como el mutismo selectivo, los trastornos de conducta, conductas antisociales o la simulación de trastornos ficticios, etc.

Entradas relacionadas: