Procesos Cognitivos y Habilidades Sociales: Fundamentos para el Bienestar y la Interacción Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Introducción a los Procesos Cognitivos y Sociales

Este documento explora conceptos fundamentales en psicología y sociología, centrándose en la memoria, la orientación y las habilidades sociales. Comprender estos procesos es crucial para el desarrollo personal, la interacción efectiva y el bienestar general.

Tipos de Memoria y sus Funciones Cognitivas

La memoria es un proceso cognitivo fundamental que nos permite codificar, almacenar y recuperar información. A continuación, exploramos sus principales tipos:

  • Memoria Sensorial Asociativa

    Capacidad de asociar imágenes a palabras, fundamental para la percepción y el reconocimiento inicial.

  • Memoria a Corto Plazo

    Es la capacidad de recordar información después de transcurrir un breve espacio de tiempo. Permite retener un número limitado de elementos (aproximadamente cinco o seis) por un periodo corto.

  • Memoria de Trabajo

    Involucra actividades de ordenación y manipulación de información, por ejemplo: ordenar una lista de palabras alfabéticamente. Es crucial para el razonamiento y la toma de decisiones.

  • Memoria Episódica

    Se refiere a la memoria de episodios pasados, relacionada con la propia vida. Por ejemplo: si a una persona se le pregunta qué comió ayer y no sabe responder, esto puede ser un indicio de deterioro, como en el caso de personas con Alzheimer.

  • Memoria Semántica

    Memoria relacionada con el conocimiento general y las palabras, por ejemplo: resolver sopas de letras o crucigramas.

  • Memoria Procedimental

    Almacena los pasos a seguir para realizar una acción concreta o una habilidad, como montar en bicicleta o atarse los cordones.

La Orientación: Un Pilar Cognitivo y Social

La orientación es fundamental para que las personas interactúen eficazmente con su medio físico y social. Se busca estimular la creación de nuevos círculos de amistades y la participación activa en el entorno.

Componentes Clave de la Orientación

  • Orientación Temporal: Capacidad de ubicarse en el tiempo (día, mes, año, estación).
  • Orientación Espacial: Capacidad de ubicarse en el espacio (lugar, ciudad, entorno).
  • Orientación Personal: Incluye el respeto a sí mismo y el respeto hacia los demás.

Técnicas para Trabajar la Orientación

  • Orientación Temporal

    Se trabajarán actividades que ayuden a las personas a ubicarse en el tiempo, por ejemplo: realizar preguntas como"¿Qué día estamos hoy" o"¿En qué mes estamos".

  • Orientación Espacial

    Se realizarán actividades que ayuden a los usuarios a ubicarse en el espacio, como identificar lugares conocidos o describir rutas.

  • Orientación Personal: Respeto a Sí Mismo

    Se realizarán actividades para conservar la memoria de uno mismo, como hablar de la niñez, adolescencia, etc., y sobre la propia historia vital.

  • Orientación Personal: Respeto Hacia los Demás

    Se trabajará para que el usuario sea consciente de las personas que lo rodean, por ejemplo: trabajar con fotos para que reconozcan a la familia y amigos.

Otras Técnicas de Entrenamiento y Rehabilitación Cognitiva

  • Reminiscencia

    A través de esta técnica, se reactiva el pasado personal. La reminiscencia implica que un recuerdo puede evocar otro, como un olor, un sonido o una imagen, facilitando la conexión con experiencias vitales.

Habilidades Sociales: Interacción y Bienestar

Definición de Habilidades Sociales (HHSS)

«Conjunto de cogniciones, emociones y conductas que permiten relacionarse y convivir con otras personas de forma satisfactoria y eficaz.»

Beneficios de las Habilidades Sociales

Las Habilidades Sociales (HHSS) nos permiten:

  • Conseguir aquello que nos proponemos.
  • Iniciar y mantener relaciones importantes.
  • Ser respetuosos con nosotros mismos y con los demás.

Componentes de las Habilidades Sociales

Las HHSS se componen de tres dimensiones interrelacionadas:

  • Conductual: Lo que hacemos y decimos.
  • Cognitivo: Nuestros pensamientos y percepciones.
  • Fisiológico: Las respuestas corporales asociadas a la interacción.

Factores de Atracción y Relación Social

¿Por qué atendemos a una persona y no a otra? ¿Por qué nos atrae, nos cae mejor o no soportamos a determinadas personas?

Las respuestas a estas preguntas se relacionan con nuestros gustos, particularidades, intereses y motivaciones, que determinan con quién nos relacionamos y el significado que damos a nuestras interacciones sociales.

Expectativas en los Encuentros Sociales

Se refieren a las anticipaciones que las personas realizan respecto a lo que sucederá en un futuro encuentro social. Estas expectativas influyen en nuestra preparación y comportamiento.

Elementos Presentes en Planes y Sistemas de Autorregulación Social

Las personas regulamos nuestra conducta social. Damos valor y significado a las situaciones en las cuales interactuamos para conseguir nuestros objetivos y adaptarnos a la situación de manera efectiva.

Entradas relacionadas: