Procesos Cognitivos Fundamentales: Sensación, Percepción y sus Alteraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Sensación: La Puerta de Entrada a la Realidad

La sensación es un proceso psíquico fundamental que se produce cuando uno de nuestros sentidos es excitado o estimulado por una energía física, conocida como estímulo. Los objetos en nuestro entorno emiten o reflejan energía que nuestros órganos sensoriales detectan, procesan y codifican, transformándola en información que el cerebro puede interpretar.

Las sensaciones son, en esencia, las señales nerviosas primarias que el cerebro organiza e interpreta, dando origen a nuestras experiencias conscientes más básicas.

Tipos de Sensaciones

Las sensaciones se clasifican comúnmente en tres grandes grupos, según la procedencia de la información que transmiten:

  • Sensaciones Interoceptivas

    Estas sensaciones señalizan el estado de los procesos internos del organismo y constituyen el grupo más elemental. Incluyen aquellas que expresan hambre, sed, malestar físico, estados de tensión o, por el contrario, sensaciones de quietud y comodidad. Nos informan sobre nuestro estado fisiológico interno.

  • Sensaciones Propioceptivas

    Garantizan las señales sobre la situación del cuerpo en el espacio, la posición de nuestras extremidades y el movimiento. Son cruciales para el equilibrio y la coordinación, permitiéndonos saber dónde estamos y cómo nos movemos sin necesidad de ver nuestro cuerpo.

  • Sensaciones Exteroceptivas

    Hacen llegar al ser humano la información procedente del mundo exterior. A este grupo pertenecen los tradicionalmente conocidos cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto, que nos conectan directamente con el entorno.

Percepción: Construyendo el Significado de la Realidad

La percepción es un proceso mental complejo que se inicia allí donde termina la sensación, siendo esta su base fisiológica. Desde esta perspectiva, se puede decir que la sensación suministra a nuestra mente la información en bruto, mientras que la percepción le otorga significado. Es decir, la percepción nos muestra la realidad de una forma organizada, estructurada y llena de sentido y significación.

Elementos y Factores de la Percepción

En el proceso perceptivo intervienen diversos elementos y factores:

  • Elementos cognitivos: La experiencia previa, la imaginación y la atención.
  • Factores subjetivos: La motivación, el contexto en el que se produce la percepción y la cultura a la que pertenece el individuo.

Teorías de la Percepción

A lo largo de la historia de la psicología, diversas corrientes han intentado explicar cómo percibimos el mundo:

  • Teoría Asociacionista

    Esta teoría, fundada por Wilhelm Wundt, considera la percepción como una especie de mosaico o puzle de sensaciones. Propone que, en primer lugar, se perciben las sensaciones aisladas y que, posteriormente, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí mediante la suma de los elementos individuales que las componen, hasta llegar a construir la percepción global del objeto.

  • Teoría de la Forma (Gestalt)

    La escuela de la Gestalt es la que ha tratado con mayor detenimiento el tema de la percepción. A principios del siglo XX, un grupo de psicólogos alemanes, entre los que destacan Wolfgang Köhler y Max Wertheimer, investigaron la forma en que la mente organiza las sensaciones para obtener percepciones. Llegaron a la conclusión de que:

    La totalidad percibida no tiene su origen en la asociación de elementos. La forma (Gestalt) se impone independientemente de los elementos sensoriales que la integran, conforme a ciertas leyes específicas de nuestra mente.

Leyes de la Percepción (Gestalt)

La teoría de la Gestalt propuso varias leyes que describen cómo organizamos la información sensorial para formar percepciones coherentes:

  • Ley de Pregnancia (o de la Buena Forma)

    La forma tiende a organizarse de tal modo que la figura percibida sea lo más definida posible. Esta ley incluye la tendencia a acentuar la simetría, a eliminar los rasgos discordantes y a perfeccionar la figura, buscando la simplicidad y la estabilidad.

  • Ley de Proximidad

    Los elementos que aparecen más cercanos en el espacio se perciben agrupados, formando un todo o figura. La cercanía espacial es un potente organizador perceptivo.

  • Ley de Semejanza

    Las formas parecidas entre sí (en color, forma, tamaño, etc.) tienden a agruparse como si formaran parte de un conjunto. La similitud visual crea cohesión perceptiva.

  • Ley de Cierre

    Las figuras inacabadas o incompletas tienden a percibirse como completas. Nuestra mente "cierra" las formas para darles sentido, rellenando los huecos.

  • Ley de Contraste

    La percepción del tamaño o las características de un objeto está influida por la relación que mantiene con otros elementos del conjunto. El contexto y los elementos circundantes afectan cómo percibimos un objeto individual.

Los Trastornos Perceptivos: Cuando la Realidad se Distorsiona

Los trastornos perceptivos son alteraciones en la forma en que una persona experimenta o interpreta la información sensorial. Se clasifican en varias categorías:

  • Pseudopercepciones

    Consisten en percibir objetos que en realidad no existen, o que existen con una apariencia impropia de ellos. Las pseudopercepciones incluyen:

    • Alucinación

      Es una percepción sin objeto, es decir, no existe el objeto que el sujeto cree percibir. Por tanto, son percepciones erróneas que, a pesar de ser percibidas como una auténtica realidad, no tienen ninguna base sensorial externa. Pueden afectar a cualquiera de los sentidos (visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles).

    • Alucinosis

      El sujeto percibe un objeto que no existe en la realidad, pero es capaz de reconocer la falsedad de lo que le está pasando, considerando que es algo anormal. A diferencia de la alucinación, hay una crítica de la realidad.

    • Pareidolias

      Se caracterizan por una deformación de los objetos reales producida por la imaginación. La persona que las padece mantiene el juicio de la realidad y es consciente de que se ha producido una distorsión. Un ejemplo común es ver formas en las nubes o caras en objetos inanimados.

    • Ilusiones

      Se caracterizan porque existe el objeto en la realidad, pero este es percibido de forma distinta a como es. Por tanto, las ilusiones son percepciones falsas debidas a determinadas características del estímulo, o bien, a limitaciones de nuestros órganos sensoriales o a estados emocionales. A diferencia de las alucinaciones, siempre hay un estímulo real que es mal interpretado.

Entradas relacionadas: