Procesos Cognitivos y Comprensión Lectora: Modelos y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Lectura y Comprensión

La comprensión puede ser entendida como un proceso cognoscitivo complejo que requiere la intervención de factores tales como:

  • Sistemas de memoria
  • Procesos de decodificación y percepción
  • Sistemas de acceso léxico
  • Analizadores sintácticos
  • Procesos de inferencia basados en conocimientos anteriores
  • Sistemas atencionales, etc.

Comprender es un proceso constructivo que un sujeto realiza intencionalmente, a partir de ciertos datos actuales (texto) e información previa disponible en su memoria, para construir una interpretación que concilie la información del texto a la luz de sus conocimientos previos. (Parodi)

Varios autores (entre ellos Manuel de Vega) señalan que, en el proceso general de comprensión hay que distinguir entre: proceso de decodificación (microproceso) y proceso de comprensión propiamente tal (macroproceso). Los procesos de comprensión se apoyan en la decodificación y en la percepción, pero no se identifican con ellas. La comprensión es un macroproceso cognitivo que depende de varios microprocesos, ordenados en una jerarquía de complejidad. El nivel más alto de esta jerarquía es la comprensión propiamente tal.

La decodificación es uno de los microprocesos y corresponde a la lectura del texto escrito. Es posible hacer una lectura no comprensiva como simple decodificación de signos gráficos. Pero la lectura comprensiva propiamente tal, se logra cuando todos los procesos constructivos se ponen en juego y el lector busca darle una interpretación significativa al conjunto de palabras decodificadas. Hay un gran número de teorías y modelos que tratan de aplicar los modelos de procesamiento y decodificación. Entre ellas hay un consenso de la existencia de, por lo menos, cinco niveles de procesamiento de un texto para comprenderlo totalmente. Desde una perspectiva secuencial, estos niveles son:

Niveles de Procesamiento para la Comprensión Lectora

a) Niveles que corresponden a un proceso de decodificación relativamente mecánico

  • Reconocimiento de letras e integración de sílabas
  • Decodificación de palabras
  • Decodificación sintáctica

b) Comprensión del texto escrito (en conjunto con los anteriores)

  • Decodificación de proposiciones
  • Integración temática de una representación discursiva coherente

Nota: es difícil mantener la distinción entre “lectura de decodificación” y “lectura comprensiva”, ya que es posible que los niveles se activen en forma simultánea más que vertical.

Arquitectura Funcional de la Lectura

Las diversas hipótesis sobre este punto se reducen a dos visiones opuestas: una perspectiva modular y una perspectiva interactiva.

Perspectiva Modular

La hipótesis es la siguiente: el sistema cognitivo se organiza en módulos independientes, entre los que se puede distinguir sistemas centrales y unidades autónomas. (Fodor, 1986)

Las unidades autónomas serían mecanismos altamente especializados. Cada uno solo opera en un dominio único; sólo tiene acceso a un tipo particular de información; opera sin recibir influencias de otros módulos ni de los sistemas central.

El flujo de información se realiza de abajo hacia arriba, es decir, desde los módulos inferiores a los superiores en un procesamiento automático y obligatorio. Según Fodor, los sistemas modulares se caracterizan por la especificidad de dominio y el encapsulamiento informativo. El sistema estaría formado por tres tipos de procesadores:

  • Sistema de transducción sensorial: convierte la energía física en representaciones mentales.
  • Sistema de entrada o módulos: procesadores específicos que deben elaborar una representación mental a partir de la información recibida
  • Sistemas centrales o procesadores generales: mecanismo de integración de la información que procede de los modulo, cuya función obedece a razonamientos o toma de decisiones.

En conclusión, según esta teoría, una parte importante de los procesos al servicio de la percepción y comprensión lingüística son modulares

Perspectiva Interactiva

Los mecanismos de procesamiento de información actúan en paralelo y se influencian mutuamente entre los diferentes subsistemas mediante una comunicación bidireccional. Por lo tanto, en cualquier momento del flujo de la información, los procesos de orden superior pueden aportar información a los de orden inferior. El supuesto es que la información del contexto suele estar disponible para cualquiera de los sistemas y puede participar en todas las etapas del proceso. No hay exigencia de comunicación unidireccional. En conclusión, el punto final que se discute es ¿un componente de procesamiento puede o no ser condicionado por la acción de otro componente en otro nivel? Hay un gran debate sobre el tema sin que se haya alcanzado un consenso. Algunos autores opinan que ambos sistemas, la concepción modular y la interactividad, no son necesariamente incompatibles ya que ambos compartirían algunos rasgos (funcionamiento automático, especialización funcional…)

Principales Tendencias Acerca de la Comprensión de Textos a lo Largo del Tiempo

El Método Fónico: Una Aproximación al Modelo Lineal

Los primeros intentos de un modelo se basan en la práctica escolar y carecen de una base teórica que les sirva de respaldo. Así nacieron en la enseñanza escolar los métodos fónicos analíticos y sintéticos. Eran programas en los que se exigía al lector aprender palabras enteras o partes de palabras, sintetizarlas como un todo y memorizarlas. Alrededor de los 50 años surge uno de los primeros modelos de lectura comprensiva, pero con una orientación instruccional. La lectura se entiende como un proceso perceptual. Su objetivo es que los lectores discriminen entre símbolos visuales para que los traduzcan en un código oral. La lectura era un proceso de percepción que, por estar acompañado de un proceso de traducción, produce un código lingüístico. En estos enfoques las principales metodologías de concentraron en aspectos fónicos y de reconocimiento de palabras.

Entradas relacionadas: