Procesos Cognitivos Básicos: Sensación, Percepción, Atención y Memoria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 21,31 KB

Percepción, Atención y Memoria

Su estudio es de vital importancia para la carrera de psicología porque son procesos básicos que cada persona posee para hacer una construcción mental de su realidad (por medio de sus intereses, motivaciones y expectativas) y de esta forma dar una continuidad lógica a su vida. En base a ello, podemos concluir que es imposible determinar una solución general para todos, pues es en esa construcción tan íntima donde será construido el mundo personal de cada uno de nosotros con soluciones irrepetibles. Entender el origen de estos fenómenos constituye un elemento de análisis de gran importancia para comprender a los seres humanos. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición.

Cognición

Cognición: Actividad nerviosa superior del hombre, actividad que distingue al hombre del reino animal. Corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer (captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales). El término cognición es definido como el proceso (mental) que, por medio del input sensorial, es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Y pueden agruparse en:

  • Procesos cognitivos básicos o simples: Sensación, percepción, atención y memoria.
  • Procesos cognitivos superiores o complejos: Pensamiento, lenguaje e inteligencia.

Sensación

Es la captación instantánea de un estímulo por medio de los sentidos (gusto, olfato, tacto, audición y vista) y es transformada por los receptores a impulsos nerviosos, quienes lo llevarán al cerebro para luego dar una respuesta. Es considerado un fenómeno fundamentalmente biológico. La imagen del mundo que tiene el ser humano es tan consistente, que se asume que conocemos el mundo tal como es. Sin embargo, los hechos inmediatos que originan las percepciones no están fuera, sino dentro del sistema nervioso. Lo que se ve se inicia en ondas de luz reflejadas por un objeto. La energía luminosa causa cambios químicos en la retina, que activan las neuronas y los impulsos nerviosos viajan hacia el cerebro. De manera que entre el ojo y el cerebro no hay una sucesión de imágenes, sino una sucesión de impulsos nerviosos. Sólo al final de la cadena ocurre la percepción. Las sensaciones pueden verse divididas en 4 aspectos generales:

  • Calidad (dulce, amargo, agrio y salado o en un sonido; alto, bajo etc.).
  • Intensidad o cantidad (número de repeticiones de un estímulo, o grado de brillantez, por ejemplo).
  • Tiempo de la exposición frente al estímulo.
  • Lugar y orientación para dar una respuesta a seguir.

Percepción

La percepción es: "la sensación interior resultante de una impresión material, hecha por los sentidos". Es un proceso cognitivo que permite conocer el mundo, depende tanto de la información que el mundo entrega, como de la fisiología y las experiencias de quien percibe; éstas afectan tanto el acto perceptivo mismo (por la alteración de los esquemas perceptivos), como a otros procesos superiores (motivaciones y las expectativas).

Podemos encontrar tres elementos claves para la interpretación del mundo externo:

  • Percepción sensorial (recepción proveniente de los sentidos).
  • Estructuración simbólica (ligada a un concepto o experiencias vividas).
  • Elementos emocionales (característicos de cada persona, interpretados como agradables y desagradables).

Es reconocido como una etapa pre-atentiva (donde se anticipa lo que podría suceder), luego se pasa a la segunda etapa llamada construcción personal (donde se produce el objeto perceptual específico) y finalmente el acto perceptivo (basada en información que acaba de ingresar a los órganos de los sentidos y los "esquemas", patrones que seleccionan la información a procesar en base a criterios probabilísticos extraídos de la experiencia previa).

Algunas diferencias

  • La percepción necesita de la sensación, aunque este sea un fenómeno más complejo.
  • La sensación es un concepto fisiológico y la percepción es un concepto psicológico.
  • La sensación es un fenómeno innato y la percepción es adquirida a través del aprendizaje.

Ejemplo de síntesis

Todos los sentidos intervienen en el desarrollo de la percepción, por ejemplo, un niño agita una sonaja (oído), después de agarrarla (tacto) y luego la lleva a la boca (gusto). A través de estas acciones, él entra en la interacción con ese objeto para reconocerlo. Esos conocimientos se afirman y las percepciones se vuelven más significativas a lo largo de los años. Dos factores son importantes en este desarrollo: la maduración del sistema nervioso y la experiencia en el mundo.

Psicofísica y Psicofisiología

La psicofísica estudia las relaciones entre un estímulo físico y la experiencia sensorial de carácter psicológico (de carácter químico, temperatura, etc.) y sólo podrán ser atendidos si se alcanza un nivel crítico de intensidad llamado “umbral absoluto”. Por el contrario, la psicofisiología estudia las consecuencias neurológicas que conlleva la estimulación de un objeto, cómo afecta a los receptores y cómo los impulsos nerviosos actúan en los centros cerebrales para representar un objeto.

Weber: Diferencia mínima perceptible entre dos pesos respondería a una constante matemática (1/50 - 2/100 - 4/200). La ley no se aplica cuando se trata de estímulos muy fuertes o muy débiles y es importante señalar que los umbrales no son constantes entre las personas, ni siquiera en una misma persona.

Fechner, creador de la psicofísica: “el tamaño del umbral de diferencia se denomina diferencia mínima perceptible”, es decir, es el cambio en el medio donde no se advertía la diferencia, a un nuevo estado donde se puede percibir la diferencia entre dos estímulos. Siguiendo el experimento de Weber, trasformó el estímulo en unidad, dice que la intensidad experimentada aumenta proporcionalmente al logaritmo del estímulo físico S= k log E (ejemplo de los trompetistas, 1, 2, 4, 8, 16…etc.).

Factores que afectan el umbral

  • Un ruido fuerte (reflejo de orientación).
  • Respuesta sobreaprendida (automatización).
  • Defensa perceptual (supresión o represión ante lo amenazante) palabras groseras.
  • Mensajes subliminales.

Métodos clásicos para medir umbrales

  • Método del límite (manipulado por el experimentador, puede ser ascendente o descendente).
  • Método del error (busca medir el umbral diferencial, hasta que el participante nota que son diferentes).
  • Método de la constante (se comparan distintos estímulos con uno estándar).

Estímulo visual

La luz se puede medir en longitud de ondas, estas a su vez son clasificadas en su pureza (la mezcla de longitudes de onda en la luz) y amplitud (es la altura de una onda luminosa). El propósito del sistema visual es transformar la energía electromagnética del estímulo visual a energía nerviosa. La transducción es el proceso de conversión de una forma de energía en otra y, por tanto, los órganos de los sentidos sirven como transductores.

El estímulo visual debe enfocarse en la parte posterior del globo ocular, la córnea, luego pasa por una abertura, la pupila, en el centro del iris, por el que pasa la información luminosa. El iris tiene dos clases de músculos, unos que lo contraen y otro que lo dilata. Luego pasa por un cuerpo esférico localizado justo atrás de la pupila, el cristalino, quien completa la tarea de enfocar las ondas luminosas (puede enfocar objetos lejanos o cercanos, lo cual es llamado proceso de acomodación).

El ojo humano necesita de 0.25 segundos para recibir una imagen y trasmitir la información al cerebro.

La retina: Contiene los fotorreceptores llamados conos (perciben el color) y bastones (blanco y negro), además de diferentes clases de células nerviosas.

El camino del ojo al cerebro y a la corteza visual

Las células ganglionares que abandonan el ojo se reúnen en el nervio óptico. La información que viaja por el nervio óptico ya ha sufrido ciertos procesamientos en la retina, pasa entonces por el quiasma óptico, sitio donde los dos nervios ópticos se entrecruzan, es el lugar donde cada nervio cruza al otro lado del cerebro.

Inhibición lateral: Es producido por las conexiones laterales entre fotorreceptores que remarcan los bordes, esto se debe a un cambio en la luminosidad, color o brillantez (por ejemplo, si uno está en la nieve, tendrá poco acceso a la orientación). Por lo tanto, se desprende que sin la existencia de borde, no habría visión.

Sentido de la piel

La piel es el sistema sensorial más amplio que tiene el ser humano, nos entrega información relevante sobre la temperatura, la presión y el dolor. Además, le entrega información a dos sentidos relacionados, el sentido cenestésico y el sentido vestibular.

La piel puede dividirse en tres capas: epidermis, dermis y tejido subcutáneo. Existen diversas teorías sobre los sentidos de la piel:

  • Teoría de la especificidad: Los diferentes tipos de receptores responden de manera exclusiva a una sola clase de estímulo específico, cada receptor es responsable de un tipo de sensación.
  • Teoría del patrón: Cada receptor respondería a muchas clases diferentes de estimulación, pero más a una que a otras.
  • Teoría del control de puertas: Esta teoría combina las dos anteriores, la percepción del dolor es un proceso complejo en el cual las fibras nerviosas interactúan y que el cerebro también tiene una influencia importante en la percepción del dolor. La influencia de los procesos cognitivos en la percepción del dolor afecta a la transmisión de la información.

De la piel al cerebro

La información viaja desde los receptores al cerebro a través del sistema espinotalámico (fibras nerviosas más pequeñas y de trasmisión más lenta) y el lemnisco (es más preciso que el espinotalámico). Estas vías de conducción finalmente conducen la información a corteza somatosensorial.

Corpúsculo de Pacini

Son los receptores más grandes en nuestro cuerpo y son muy sensibles a las depresiones en la piel.

El dolor: La experiencia de dolor está mucho más ligada a lo emocional más que con cualquier otra área de la percepción sensorial. Son estimuladas por acontecimientos internos, la experiencia del dolor sirve para proteger del daño a nuestro cuerpo. La adaptación a dolores intensos es mínima, o sea, la percepción del dolor es la misma desde el inicio del fenómeno, no así con los dolores leves, donde sí se produce adaptación y el dolor con el paso del tiempo pasa desapercibido, por ejemplo, frente a estímulos fríos que pudieran producir un dolor leve, el enfriamiento del tejido nervioso bloquea la actividad del receptor y la conducción del impulso.

Sentido cenestésico: El término cinestesia deriva de una palabra griega que significa percepción del movimiento. Este movimiento puede ser pasivo (cuando se busca algo, es decir, movimiento del brazo y mano en busca de un lápiz) o activo (cuando cogemos el lápiz y escribimos).

Sentido vestibular: Está relacionado con la orientación y movimiento, rara vez notamos de forma consciente de cómo funciona, pero basta ponerse en un pie y veremos que nos ayuda a mantener el equilibrio. Los receptores se encuentran en el oído interno.

Sentido del gusto y del olfato

Son considerados sentidos químicos y están más ligados a las emociones.

Los olores se podían definir en 6 elementos básicos (fragantes, pútridos, etéreos, a especias, a quemado, resinosos).

Amoore concluyó que existen una serie de olores primarios (alcanforado, picante, floral, etéreo, menta, enmohecido, podrido) y que estos estarían relacionados con moléculas que calzan como una llave a una cerradura.

Caín, en 1978, señala que la adaptación disminuye nuestra sensibilidad a un olor, pero no elimina la sensibilidad por completo. Ejemplo: Entrar a una casa que cocinaron pescado, después de un rato casi ni sentiremos su olor. En promedio, la sensibilidad a un olor disminuye en un 2.5% cada segundo que pasa.

Se ha descubierto que las mujeres son más precisas que los hombres en el reconocimiento de olores y que en su ciclo menstrual podrían estar más sensibles a los olores que los hombres.

Anosmia

Hay personas que carecen del sentido del olfato, ésta condición se llama anosmia. Generalmente se presenta frente a traumatismo encefálico o una infección viral.

Sentido del gusto

La experiencia del sabor se compone de varios elementos tales como la textura, consistencia, elasticidad, blandura, etc.

Hans Henning, teoría tetraedro del gusto:

  • Dulce
  • Salado
  • Amargo
  • Agrio

Schiffman y Dackis dicen que hay más de 4 sabores, a estos les agregó: alcalino, sulfuroso y graso.

Receptores

Corpúsculo gustativo, se encuentra en la lengua, el interior de las mejillas, en el paladar y en la garganta.

Los receptores localizados en la superficie de la lengua se denominan papilas.

Vía de los receptores hacia el cerebro

La información que recoge el receptor del sabor se conecta con las terminaciones nerviosas de la lengua, boca y garganta, estas conexiones nerviosas se unen y van hasta el tálamo, donde nuevamente se bifurca y viaja a diferentes partes de la corteza cerebral, principalmente a la corteza somatosensorial.

Las deficiencias en la percepción del sabor se denominan AGEUSIA, es poco común. Se asocia a tratamientos de radioterapia y traumatismos encefálicos.

Se ha comprobado experimentalmente la importancia del olfato en la percepción de los umbrales del sabor y de la vista en función a los colores con relación al gusto.

Atención

William James, padre de los estudios de la atención, se refiere a ella como: “atención es tomar de la mente de forma clara y vívida, un objeto de entre los que aparecen simultáneamente en el hilo del pensamiento”.

Atención es definida como focalización, concentración y conciencia.

La conciencia controla la atención, pero no en su totalidad.

La atención depende del intelecto, la forma de aprender las cosas.

La atención se divide en 3 clases:

  • Atención selectiva (selecciona un estímulo de todos los que lo rodean).
  • Atención dividida (podemos realizar dos o más estímulos a la vez).
  • Atención sostenida (cuando necesitamos estar más tiempo concentrados en una actividad, por ejemplo: leer).

C. Cherry popularizó el fenómeno del Cocktail Party y descubrió la técnica del “hablar sombreado” (los sujetos no se percataron de que el texto del oído no atendido fuera cambiado cuando este era repetido al revés, etc. Pero sí notaron cuando se produjo cambio de voz, zumbido o su nombre).

¿Cómo es que pasó esto?

Por un filtro en el inconsciente que nos determina la información relevante.

D. Broadbent estaba interesado en saber cómo las personas podían concentrar su información cuando eran bombardeados con muchos estímulos. Experimentó con dígitos. Modelo de flujo de la información “concepto de dígitos”.

Conclusión: se puede prestar atención por un solo canal en función a las características físicas y no al significado de las mismas.

Crítica: modelo muy rígido.

A. Treisman: Modelo del filtro atenuado. No hace desaparecer del sistema los estímulos no atendidos, sino que reduce la intensidad por debajo del umbral. No se puede explicar el procesamiento semántico de la información no atendida (Los estímulos no atendidos son procesados de manera menos cuidadosa que los atendidos y dependerá de los recursos necesarios).

Deutsch y Deutsch: Modelo selección tardía. Todos los estímulos que llegan al registro sensorial son analizados antes que la selección ocurra, por eso se conoce como “el cuello de botella o filtro”. Este se encuentra antes de producir una respuesta. La selección ocurre después de recoger los estímulos, luego se reconocen y sopesa su relevancia para finalmente la más importante o relevante pasa a la atención consciente (el filtro se encuentra al final) a modo de jerarquía de la información y se valora la relevancia de los estímulos de peligro.

D. Laberge: Atención visual focalizada. Se compara con un proyector (como se ajusta un foco) –metáfora-. Lo que no está dentro del foco iluminado es difícil de ver. Experimento: un grupo se focaliza en las 5 letras y el otro sólo en la del medio. Resultado: el grupo focalizado en las 5 letras se demoraba menos en responder las letras en general que los que se enfocaron en la del medio. Por el contrario, los que se focalizaron en la del medio eran más rápidos en percibir cuando algo cambiaba en esta. Esto demuestra que la atención visual puede ser o muy estrecha o muy amplia.

A. M. Treisman propone una teoría de cómo ocurre la atención visual “integración de rasgos”, hace la distinción entre objetos y los rasgos de los objetos (color, tamaño, contornos, etc.). Propone 5 fases (el ejemplo que te hizo hacer adelante) –fase 5 conjunción ilusoria) “los estímulos con una característica son más rápidos y los con muchas son más lentos”.

Scheffer comprobó que dos tareas se interfieren negativamente entre sí cuando participaba el mismo canal sensorial y muy bien si el canal es distinto “atención dividida”. Experimento para comprobar: - nivel de dificultad de las tareas, a través de la práctica de las tareas, parecido de las tareas.

D. Norman y D. Bobrow: Teoría de los recuerdos de la atención limitada. Cantidad de información que llega al sistema. Recuerdos disponibles en él. Experimento: cap. atencional 10ptos. Cap. atencional 10ptos.

  • 5ptos escuchar música - 2ptos saltar en un pie.
  • 5ptos tomar apuntes - 5ptos multiplicar y 7ptos escribir.
  • Se realiza con éxito - Se realiza mal.

Dan Kahneman: Rechaza modelo de filtro. Propone modelo de procesador central (motor). Selecciona la información en función de intereses y motivaciones. Está determinado por la capacidad del individuo bajo 4 criterios:

  • Disposición duradera (tiempo).
  • Intención momentánea.
  • Nivel de dificultad de las tareas.
  • Arousal.

Segal y Fusella: Pidieron a un grupo que realizara la detección de una señal débil mientras mantenía una imagen (visual auditiva) esto dio origen a 4 condiciones:

  • Señal auditiva – imagen auditiva.
  • Señal auditiva – imagen visual.
  • Señal visual – imagen auditiva.
  • Señal visual – imagen visual.

Resultado: 2 tareas con la misma modalidad se interfieren mutuamente y el rendimiento de 1 a 2 tareas se deteriora. Por tanto, es necesario un modelo de similitud de tareas y procesos de interferencia derivados de dicha similitud.

Criterios que definen un proceso automático

  • Escaso consumo de atención.
  • Se adquiere mediante el aprendizaje.
  • Una vez aprendido es difícil de modificar.
  • No requiere esfuerzo consciente.
  • Produce poca interferencia en situaciones de doble tarea.
  • Supone economía cognitiva en tareas rutinarias.
  • Se facilita la adquisición con nivel de activación alto (Arousal alto).

M. Eysenck y M. T. Keane plantean la existencia de más de un procesador central anatómicamente independiente y estos podrían interrelacionarse. Si dos tareas son iguales, puede que hayan desconexiones y por eso podrían causar deficiencia.

Entradas relacionadas: