Procesos cognitivos básicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,96 KB
TEA: Está referido a un trastorno en uno o más procesos psicológicos básicos en la comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. Incluye condiciones como hándicaps perceptivos, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo. El término no incluye condiciones que presentan dificultades en el ámbito escolar como resultado de déficit auditivo, visual, motores o retraso mental, alteraciones emocionales, o desventajas ambientales, culturales o económicas.
ØPROBLEMAS GENERALES DEL APRENDIZAJE
Son aquellos que pueden manifestarse de diversas maneras, pero en todos los casos afectan el rendimiento global del niño o niña, es decir, perjudican varias áreas del desempeño escolar, apreciándose además, lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas. Pueden tener orígenes variados, tanto en el niño como en el sistema escolar.
-
Del niño o niña:
insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo socio cultural, alteraciones orgánicas sensoriales y/o motoras, lentitud para aprender y falta de motivación.
-
De la enseñanza
Recursos limitados en el aula, metodología inadecuada, programas rígidos, malas relaciones profesor - alumno y deficiencias de la escuela.
ØLOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA LECTURA INICIAL
-CONCIENCIA FONOLÓGICA: Toma de conciencia de cualquiera unidad fonológica del lenguaje hablado
-CONCIENCIA SEMÁNTICA: Es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto (familia semántica)
-CONCIENCIA SINTÁCTICA: Toma de conciencia de la organización de las palabras dentro de un mensaje, con el fin de que éste sea consecuente con la intencionalidad del hablante.
-CONOCIMIENTO DE LAS LETRAS:
-MEMORIA VERBAL:
-CONCIENCIA ALFABPETICA:
Aprender a leer ha sido comparado a un parto intelectual. El conocimiento de la palabra escrita es el nacimiento cognitivo de los niños a una cultura letrada y escolar, en la cual la trasmisión cultural se hace principalmente mediante textos escritos.
Ellos constituyen un vehículo del pensamiento y del conocimiento entre las generaciones
Del mismo modo, el aprendizaje de la lectura es la culminación de un proceso que se inicia años antes de ingresar al primero básico y el cual se produce, con mayor o con menor facilidad, según sean las condiciones en las cuales los niños abordan el lenguaje escrito. Varias investigaciones muestran que hay un conjunto de procesos cognitivos intrínsecos al desarrollo, que emergen varios años antes de iniciarse el aprendizaje de la lectura y que son determinantes para su éxito posterior. Todos ellos son procesos cognitivos que se empiezan a desarrollar previamente al abordaje de la lectura y que, en la medida en que son activados por su enseñanza, llegan a ser metacognitivos (Reflexión sobre el pensamiento)
LITERALIDAD EMERGENTE Y UMBRAL LECTOR
EL CONCEPTO DE EMERGENCIA DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA ES UN MODELO COGNITIVO QUE EXPLICA LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO PSICOLÓGICO QUE VA DESDE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL LENGUAJE HASTA EL DOMINIO DE LA DECODIFICACIÓN Y DEL RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS. EN CONSECUENCIA, EL CONCEPTO DE LECTURA EMERGENTE NO IMPLICA SOLAMENTE EL APRENDIZAJE LECTOR CONVENCIONAL, SINO EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLINGUISTICOS PREVIOS QUE SON NECESARIOS PARA ESTE APRENDIZAJE.
El TÉRMINO UMBRAL LECTOR, SE EMPLEA PARA DESCRIBIR EL MOMENTO EN QUE LOS NIÑOS CRISTALIZAN ESOS PROCESOS EN LA DECODIFICACIÓN E INICIAN EL APRENDIZAJE FORMAL DE LA LECTURA. ES UN TÉRMINO OPERACIONAL QUE DESCRIBE UNA ETAPA DEL PROCESO EVOLUTIVO DE “Alfabetización EMERGENTE” Y QUE ES PREVIA AL APRENDIZAJE FORMAL DE LA LECTURA. LA EVALUACIÓN DEL UMBRAL LECTOR SE PUEDE EFECTUAR AL INGRESO DE PRIMERO Básico, LO QUE TIENE CIERTAMENTE IMPORTANCIA Pedagógica, PUES MUESTRA EL RESULTADO DE UN TRABAJO INICIADO ANTERIORMENTE EN KINDERGARTEN Y PUEDE PREDECIR EL RENDIMIENTO FUTURO.
CONCIENCIA FONOLÓGICA:
La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística que consiste en “la toma de conciencia de cualquiera unidad fonológica del lenguaje hablado” (Jiménez y Ortiz 2000). Algunos autores también utilizan el término conciencia fonémica, como Hernández-Valle y Jiménez (2001), que la definen “como la capacidad que tiene el sujeto de descubrir en la palabra un secuencia de fonos o de fonemas”, la cual “sería consecuencia de la instrucción formal en lectura en un sistema alfabético”. La diferencia entre ambos términos –conciencia fonémica y conciencia fonológica– no es uniforme según los autores y los procesos que componen la conciencia fonológica y la conciencia fonémica serían los mismos (segmentar las palabras en sus fonemas, identificar fonemas dentro de las palabras, reconstruir una palabra a partir de sus fonemas, agregarles u omitir fonemas, etc.).
CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO ZDP:
De acuerdo con Wertsch (1988)el término “zona de desarrollo próximo” (ZDP) fue definido por Vygotski como la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un adulto. El “nivel de desarrollo real” puede determinarse “por la resolución independiente de problemas” (Wertsch 1988: 84). Es decir, es una etapa anterior al aprendizaje potencial, que puede evaluarse objetivamente y que constituye un elemento dinámico activo para desarrollar un nuevo plano del conocimiento. Este paso del nivel de desarrollo real y el potencial se efectúa con la guía y colaboración de un adulto quen interactúa con el niños.
CIENCIAS DE LA LECTURA
Cuando estudiamos el desarrollo del lenguaje escrito desde la perspectiva de la experiencia escolar inicial, se ha desarrollado el término “Ciencia de la lectura”, en donde se muestra que el aprendizaje del lenguaje escrito depende de un conjunto de procesos internos del niño en su cerebro desarrollados por las estrategias psicopedagógicas y por su ambiente cultural. La “ciencia de la Lectura” aborda las evidencias que aportan la Psicología Cognitiva y las Neurociencias, y tiene por objetivo encontrar los mejores métodos para enseñar a leer y escribir. Este concepto nos abre nuevos horizontes en nuestros conocimientos sobre cómo aprenden los niños, desde dos perspectivas: Los aportes de la Psicología cognitiva y los descubrimientos de las Neurociencias sobre los procesos cerebrales involucrados.
LA PSICOPEDAGOGÍA ESCOLAR, SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y CON LAS NEUROCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:
La neurociencia educacional tendría como objetivo descubrir como el cerebro elabora los procesos cognitivos, mediante “la interacción compleja de varias redes neuronales interconectadas”.
Consideran que “la psicología cognitiva es el intermediario necesario entre la neurociencia y la educación” porque permite establecer estrategias psicopedagógicas de enseñanza basadas en cómo aprenden los niños. Expresan que “la psicología cognitiva ha mostrado las carácterísticas esenciales de ciertas clases de representaciones mentales, cruciales para la educación, tales como las representaciones fonológicas para el aprendizaje alfabético y las representaciones de analogías de magnitud para el aprendizaje de los números”. Del mismo modo como la psicología cognitiva ha descubierto que la clave del aprendizaje de la lectura está en la conciencia fonológica, la neurociencia cognitiva ha identificado un componente clave para el aprendizaje de las matemáticas, que es la representación mental de la magnitud.
La relación entre el procesamiento cerebral y el aprendizaje escolar son un aporte determinante para la psicopedagogía, la que no depende solamente de la aplicación de atinadas metodologías pedagógicas tradicionales, para enseñar, sino también de los procesos cognitivos y cerebrales que utilizan los niños para aprender. Los maestros no solo deben preocuparse de cómo enseñar sino de cómo los alumnos aprenden.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES A UNA EDAD TEMPRANA:
Es de enorme importancia el determinar nivel de UMBRAL LECTOR con el cual parte el niño para iniciar su aprendizaje de la lectura porque no solo explica las causas de sus dificultades (si las tiene) sino que, además, posibilita el diseño de una serie de experiencias psicopedagógicas factibles de ser aplicadas durante la Educación Inicial orientadas a la PREVENCIÓN de futuras deficiencias. Ello permitirá conformar un sistema educativo más eficiente, reducir considerablemente los gastos presupuestales que produce el fracaso y la deserción escolar y, lo que es mejor, asegurar un éxito en el futuro educativo, académico y personal del niño(a).
LAS DISLEXIAS. ASPECTOS COGNITIVOS - ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS
Dislexia Cognitiva:
Se enfoca en el estudio diferencial, y a veces longitudinal del rendimiento en algunos procesos cognitivosy psicolinguisticos subyacentes al aprendizaje lector, cuyas deficiencias explicarían las dislexias. Se centra en las causas más próximas que interfieren en el aprendizaje en sus diferentes etapas, tales como la memoria verbal de corto término o el procesamiento secuencial fonológico.
Dislexia Neuropsicolígica:
Es un enfoque principalmente de investigación clínica, la dislexia se aborda como un funcionamiento atípico o anormal de algunas áreas cerebrales o de transmisión neuronales que dificultan directamente el aprendizaje. Esta interferencia ocurre en la transmisión y transformación de los estímulos gráficos. Su objeto de estudio, implica la búsqueda de las causas más remotas de los trastornos del aprendizaje lector, como las simetrías del plano temporal, etc.