Procesos Clave del Sistema Digestivo y Urinario Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 390,46 KB
Sistema Digestivo: Procesos Esenciales
El sistema digestivo es fundamental para transformar los alimentos en nutrientes que el cuerpo puede absorber. Este proceso se divide en varias etapas clave:
Masticación
Este proceso es realizado por los dientes, que rompen y trituran los alimentos para facilitar la acción de las enzimas digestivas.
Insalivación
Durante esta etapa, se forma una masa pastosa que se llama bolo alimenticio, que facilita su paso por el esófago hacia el estómago. La saliva descompone el almidón de los alimentos en azúcares más simples.
Deglución
Es el acto por el que los alimentos pasan desde la boca al estómago, mediante movimientos peristálticos, que son contracciones de la musculatura del esófago y el estómago que impulsan el bolo alimenticio.
Digestión Gástrica
Cuando el alimento llega al estómago, su musculatura realiza fuertes contracciones peristálticas. Así, el alimento se mezcla con el jugo gástrico. El resultado es el quimo, una masa semilíquida que pasa al intestino. El vaciado del estómago se realiza por la apertura y cierre del píloro.
Digestión en el Intestino Delgado
El quimo es muy ácido y se neutraliza por la acción de los jugos del intestino:
- Jugo Pancreático: Facilita la digestión del almidón, inicia la digestión de las grasas y rompe las moléculas proteicas.
- Bilis: Actúa sobre las grasas, las emulsiona y fragmenta, preparándolas para su digestión.
- Jugo Intestinal: Participa en la digestión de las grasas y termina la digestión de los azúcares, formando glucosa. También interviene en la digestión de los péptidos hasta formar aminoácidos.
Por la acción combinada de estos jugos, se forma el quilo, que contiene los productos resultantes de la digestión, listos para ser absorbidos.
Actividad del Intestino Grueso
Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso por los movimientos peristálticos intestinales. En el intestino grueso, estas sustancias sufren modificaciones como la fermentación, realizada por diferentes bacterias que habitan en el colon. Estas bacterias originan sustancias que causan el mal olor de las heces y los gases. Las heces se acumulan al final del intestino grueso y son expulsadas al exterior mediante la defecación.
Sistema Urinario: Formación y Estructura
El sistema urinario es vital para la eliminación de desechos y el mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico del cuerpo.
Formación de Orina
La orina se forma a través de un proceso complejo en los riñones, que incluye dos etapas principales:
Filtración Glomerular
Ocurre en el glomérulo. La sangre contenida en los capilares renales del glomérulo pasa al interior de la cápsula de Bowman. Las sustancias que abandonan los capilares son el agua y las moléculas solubles del plasma sanguíneo. Las sustancias que no se filtran son las proteínas grandes y los glóbulos rojos. Durante este proceso, el plasma sanguíneo pierde aproximadamente un 20% de su volumen.
Reabsorción
Cuando el líquido filtrado recorre el túbulo renal, la sangre recupera gran parte de su contenido útil (agua, sales, nutrientes). Así, el líquido que llega al túbulo colector es la orina, que pasa al uréter a través de la pelvis renal. Del uréter, la orina pasa a la vejiga, donde se almacena. De forma voluntaria, la relajación de un esfínter provocará la salida de la orina mediante el proceso llamado micción. La cantidad de orina que se produce en un día es de aproximadamente 1,5 litros.
Riñón: Estructura y Componentes
El riñón es el órgano principal del sistema urinario, con una estructura compleja que permite su función de filtración y reabsorción.
Cara Interna (Hilio Renal)
En la cara interna del riñón, conocida como hilio renal, se encuentran las siguientes estructuras principales:
- Arteria renal: Por donde llega la sangre "sucia" (con desechos) que se ramifica dentro del riñón para ser filtrada.
- Vena renal: Por donde sale la sangre "limpia" (ya filtrada) que también tiene ramificaciones en el interior.
- Uréter: Conducto por el que la orina formada en el riñón llega a la vejiga.
Estructura Interna del Riñón
Internamente, el riñón se divide en varias zonas:
- Corteza: Es la zona más externa de cada riñón, con un aspecto granuloso.
- Médula: Es la zona más interna de cada riñón. Presenta zonas estriadas denominadas pirámides renales.
- Pelvis renal: Cavidad que recoge la orina formada y que se continúa directamente con los uréteres.
Nefrona: La Unidad Funcional del Riñón
La nefrona es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la formación de orina. Cada nefrona consta de:
- Cápsula de Bowman: Es el inicio de la nefrona, con forma de copa, que rodea a un conjunto de capilares arteriales denominado glomérulo vascular.
- Túbulo renal: Cada cápsula de Bowman se continúa en un túbulo con muchas vueltas y asas, distinguiéndose tres zonas principales:
- Túbulo proximal
- Asa de Henle
- Túbulo distal, que desemboca en el túbulo colector.
Túbulo Colector
Es un conducto de mayor diámetro donde desembocan varios túbulos renales. Los túbulos colectores desembocan en la pelvis renal, y de ahí la orina es transportada a los uréteres.