Los procesos de aprendizaje y el contexto educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Los procesos de aprendizaje

¿Qué son?, ¿Para qué se caracterizan? ¿Qué diferencias especifican los diversos modelos y teorías del aprendizaje?

El proceso de enseñanza-aprendizaje

Es un sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias dirigidas a provocar el aprendizaje (Contreras, 1990:23)
Este proceso se caracteriza por:

  • El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene lugar en un contexto institucional.
  • El proceso de enseñanza y aprendizaje puede interpretarse bajo las claves de los sistemas de comunicación humana, contando siempre con que se una comunicación intencional. Tanto por su finalidad social como por su intención de hacer posible el aprendizaje.
  • El sentido interno del proceso de enseñanza y aprendizaje se hace posible determinados procesos de aprendizaje o proporcionar oportunidades adecuadas para el aprendizaje.

Torre (2001) relaciona las diferentes concepciones didácticas con los procesos de enseñanza y aprendizaje:

  • La comunicación como la primera vía de transmisión educativa.
  • El enfoque de sistemas que presenta los elementos implicados como elementos de entrada, de proceso y de salida de un sistema abierto y dinámico.
  • La visión curricular que atiende a las metas y objetivos que se quieren conseguir junto a las acciones necesarias para conseguirlos.

Son tres maneras de entender las relaciones entre docentes, estudiantes, contenidos, estrategias y prácticas.

Modelos de aprendizaje

Existen 4: los conductuales, los cognitivos, los sociales, y los personales.
En cuanto a los conductuales, están basados en teorías conductistas, parten de la base de que los individuos modifican su conducta de acuerdo con el éxito en la realización de sus manchas. Y se centran en la conducta observable y en tareas y métodos claramente definidos.
Por otro lado, los modelos cognitivos tienen como teoría principal el impulso innato en los individuos para comprender el mundo, partiendo de: la obtención y garantización de la información, la percepción de problemas, el origen de las soluciones y la elaboración de conceptos además de un lenguaje que permita transmitirlos.
En tercer lugar, los modelos personales, favorecen un desarrollo mental y emocional más saludable. Generan autoconfianza, el sentido realista del yo y reacciones empáticas. Además, los estudiantes deciden también qué quieren estudiar y cómo. Por último, desarrollan el pensamiento cualitativo, a través de la creatividad y la expresión.
Finalmente, los modelos sociales se centran en cómo la interacción social puede mejorar el aprendizaje académico y generar conductas integradoras y democráticas.

La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje

La cuestión del aprendizaje y de la educación, y por extensión de las formas de conducta y actividad humana, se ha relacionado en muchas ocasiones con los contextos en los que ocurre.
Los contextos suelen pensarse como un conjunto de rasgos, físicos en ocasiones, culturales y sociales pero también interactivos e institucionales. Acciones e interacciones que se dan «en» un contexto y que son, en gran medida, interpretadas y comprendidas por él.
En el terreno educativo, se distingue una especie de «supracontextos», por llamarlos así, la educación formal, la que se da en un contexto escolar, de la que acontece como consecuencia de estar o de vivir en contextos informales, la vida cotidiana, las experiencias y las casualidades.
Nuestro sistema educativo en la LOE, en el primer capítulo, en el principio y en el fin de nuestra educación reconoce que el contexto es inseparable de las contribuciones activas de los individuos, sus compañeros/as, las tradiciones sociales, y los materiales utiliza.
Desde este punto de vista, los contextos no se entienden como una cosa cerrada, sino que se construyen dinámicamente mutuamente con la actividad de los participantes. Por tanto, en primer lugar, deberemos identificar y analizar las variables que configuran el contexto para cualquier diseño e implantación de un proyecto.
La naturaleza de cada una de las variables y las interacciones que se dan entre ellas nos darán una medida sobre la posibilidad de consecución de nuestros propósitos educativos.

Perspectiva ecológica de Urie Bronfenbernner

Esta teoría expone el desarrollo de la conducta humana y los contextos de los sistemas de relaciones que forman el entorno de cada sujeto. En esta perspectiva se encuentran 5 sistemas ambientales con los cuales interactúa un individuo y proporciona el marco desde el cual los psicólogos comunitarios estudian las relaciones persona-ambiente: Microsistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema, Cronosistema.
Para Bronfenbrenner es necesario situar el desarrollo dentro de un contexto, es decir, estudiar las fuerzas que dan forma a los seres humanos en los ambientes reales en los que conviven.
Bronfenbrenner entiende por desarrollo humano o desarrollo psicológico, que son los cambios perdurables en la forma en que una persona percibe el ambiente y se relaciona con él. Es decir, entre el ESTÍMULO (ambiente) y la RESPUESTA (conducta) hay una mediación psicológica que se traduce en el modo que la persona interpreta, vive y experimenta la situación. De forma que el que más afecta a la conducta es como se percibe el ambiente más que como sea la realidad objetiva.
1. El desarrollo psicológico implica una reorganización de la conducta con cierta continuidad en el tiempo y el espacio.
2. Este desarrollo tiene lugar en el campo de la percepción y de la acción, pero siempre es el resultado de un proceso.
Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y los otros. Por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
Según esta construcción teórica, cada sistema contiene roles, normas y reglas que pueden dar forma al desarrollo psicológico. Debido a que potencialmente tenemos acceso a estos subsistemas, somos capaces de tener más conocimiento social, un mayor conjunto de posibilidades para aprender la resolución de problemas, y acceso a nuevas dimensiones de autoexploración.

Entradas relacionadas: