Procesos de adquisición de una segunda lengua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Del Monitor
De acuerdo con esta hipótesis, la adquisición es el mecanismo que inicia nuestras locuciones cuando queremos comunicarnos utilizando la L2 y es responsable de la fluidez (rapidez). El mecanismo de aprendizaje tiene solamente la función de monitorizar (editar) esa locución. Es decir, el aprendizaje entra en juego para hacer cambios en lo que decimos o escribimos, bien antes de comenzar a hablar o escribir o después.
Del imput
Dice que una condición necesaria (pero no suficiente) para pasar de la etapa i a la etapa i+1 es que el aprendiz comprenda input que contenga i+1, entendiéndose por comprender que el aprendiz se centre en el mensaje, no en la forma. Esta hipótesis se fundamenta en el hecho de que a la hora de procesar la L2, el aprendiz no solo recurre a su conocimiento lingüístico, sino que se ayuda del contexto y otra información extralingüística que le permiten comprender enunciados que se sitúan un poco por encima del conocimiento actual del aprendiz.
Filtro Afectivo
Las variables más relevantes son tres: motivación, confianza en uno mismo y ansiedad. Según Krashen, estos factores actitudinales o afectivos están en estrecha relación con la adquisición, no con el aprendizaje, ya que estas variables se muestran más presentes en situaciones de gran presión comunicativa donde lo que se pone en práctica es el sistema adquirido, no lo aprendido.
Enfoque por tareas
Propone que la L2 se aprende mediante el uso comunicativo entre los aprendices y/o los aprendices y el profesor cuando la comunicación se dirige a resolver una tarea. Dentro de este enfoque, una tarea ha de tener las siguientes características:
- El significado es fundamental, más que las estructuras que se utilizan para llevar a cabo la comunicación.
- Se trabaja hacia un objetivo concreto que no puede ser un objetivo lingüístico.
- Debe tener relación con actividades que se llevan a cabo en la vida real.
- La evaluación determina si se ha realizado la tarea o no, por lo que no se evalúa la consecución de aspectos lingüísticos determinados.
En cuanto a las características pedagógicas de esta metodología, podemos afirmar que se trata de un sistema en el que prima la fluidez frente a la precisión lingüística. Permite simplificar la producción de manera que el aprendiz pueda centrarse exclusivamente en transmitir un significado. Por último, al ser una metodología basada en la producción, es necesario complementarla con actividades de comprensión oral y lectora.
Problemas asociados con estos enfoques son los siguientes:
- La mera exposición a grandes cantidades de input no parece ser suficiente en el caso de los adultos, especialmente si la adquisición tiene lugar en el país de origen del aprendiz.
- Numerosos estudios muestran que estas metodologías favorecen la fluidez, pero los aprendices distan de poder compararse con nativos en términos de precisión gramatical.
- La mera exposición a la L2 no es suficiente para que el aprendiz sepa qué no se puede hacer en esa L2, especialmente cuando existen contrastes entre la L2 y la L1 del aprendiz.
- Numerosos estudios muestran que el ritmo de aprendizaje es más rápido cuando se combina la exposición con la instrucción formal.
Factores edad contexto natural
Generalizaciones ritmo y logro final:
Los adultos avanzan en las etapas iniciales de desarrollo sintáctico y morfológico más rápido que los niños (manteniendo constantes las variables de exposición a la L2 y tiempo de adquisición). Los niños más mayores (entre 12 y 15 años) también avanzan más rápido que los niños más jóvenes (
Los niños que comienzan su exposición natural a la L2 durante la infancia generalmente alcanzan un dominio de la L2 más alto que los que comienzan de adultos.
Adquisición a largo plazo: la edad de llegada es el factor más influyente en cuanto al logro final alcanzado: los niños alcanzan niveles (casi) nativos de dominio de la L2; sin embargo, a partir de cierta edad (es decir, pasada la infancia) la duración de la residencia en el país deja de ser determinante.
En el corto plazo (hasta un año), los adultos superan a los niños más jóvenes en la rapidez de adquisición de aspectos morfológicos y sintácticos, aunque no hay diferencia entre los adultos y los niños de entre 12 y 15 años. Si comparamos a los niños más jóvenes con los más mayores (12-15 años), estos últimos avanzan más rápido en cuanto a la adquisición de la morfología y la sintaxis. No obstante, con el paso del tiempo (es decir, cuando el corto se convierte en largo plazo), los más jóvenes alcanzan y normalmente superan a los más mayores.
Diferencias fundamentales L1 y L2:
El éxito no está garantizado, es decir, mientras que en condiciones normales todos los niños adquieren una L1, no todos los que comienzan el proceso de adquisición de una L2 acaban adquiriéndola. No sólo el éxito no está garantizado, sino que es particularmente difícil que se produzca, en tanto que son más las personas que se embarcan en el proceso y no lo culminan o lo culminan sin éxito, que aquellas que lo alcanzan.
Variabilidad en el grado de logro final, ruta y estrategias. Con esto se refiere a que, si bien en el proceso de adquisición de una L1 existen estadios y etapas bastante definidas por las que pasan todos los niños, esto no es así en el caso de una L2, ya que puede haber aprendices que pasen unas etapas y no otras, o que las pasen más rápido que otros aprendices.