Proceso de Valoración Clínica y Técnicas de Sutura Quirúrgica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
La Valoración del Paciente en Enfermería: Proceso y Fundamentos
La valoración del paciente es un procedimiento esencial en enfermería, mediante el cual se evalúa una enfermedad o trastorno para identificar las necesidades del individuo y, de esta manera, establecer los cuidados adecuados. Se trata de un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente, obtenidos a través de diversas fuentes.
En toda valoración se consideran tanto los datos objetivos (obtenidos por métodos de exploración, pruebas de laboratorio, etc.) como el relato subjetivo de síntomas que realiza el paciente. Al momento de llevarla a cabo, es fundamental considerar los siguientes puntos:
Consideraciones Clave en la Valoración del Paciente
- Preservar la intimidad del paciente.
- Explicar el objetivo del procedimiento al paciente.
- Realizar la valoración inicial y cumplimentar el registro antes de las primeras 24 horas.
- Pautar los cuidados de enfermería y la medicación prescrita.
- Cursar impresos a Cocina y Farmacia, si fuera necesario.
- Anotar en registros clínicos.
Tipos de Datos Recopilados en la Valoración de Enfermería
Durante la valoración, la enfermera reúne cuatro tipos fundamentales de datos:
- Datos Subjetivos: Es la información que refiere el paciente sobre sus sensaciones y percepciones. Ejemplos: "El corazón me brinca muy rápido", "Siento el estómago revuelto".
- Datos Objetivos: Se obtienen a través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto) durante la exploración física del paciente, o mediante mediciones. Ejemplos: Pulso de 150 lat./min, regular y fuerte; piel pálida.
- Datos Históricos: Consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado del paciente. Ejemplos: Antecedentes de enfermedades, cirugías previas, hábitos de alimentación o de eliminación.
- Datos Actuales: Se refieren a acontecimientos que están sucediendo en el momento de la valoración. Ejemplos: La temperatura corporal, el nivel de glicemia, el balance de líquidos administrados y eliminados.
Los 11 Patrones Funcionales de Salud de Gordon
Para una valoración integral, se utilizan los 11 Patrones Funcionales de Salud de Gordon, que permiten organizar la información del paciente de manera estructurada:
- Patrón 1: Percepción de la salud - Manejo de la salud.
- Patrón 2: Nutricional - Metabólico.
- Patrón 3: Eliminación.
- Patrón 4: Actividad - Ejercicio.
- Patrón 5: Sueño - Descanso.
- Patrón 6: Cognitivo - Perceptivo.
- Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto.
- Patrón 8: Rol - Relaciones.
- Patrón 9: Sexualidad - Reproducción.
- Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al estrés.
- Patrón 11: Valores - Creencias.
Suturas Quirúrgicas: Definición y Tipos Esenciales
¿Qué es una Sutura?
El término sutura deriva del vocablo latino sutūra, que significa "coser". Su finalidad principal es volver a unir aquello que se ha separado o dañado, como un tejido, un órgano o un vaso sanguíneo.
Cuando una herida no puede cerrarse de forma natural, un profesional médico realiza una sutura con el objetivo de aproximar los bordes de la lesión, facilitando así el proceso de cicatrización y recuperación del tejido.
Tipos de Suturas
Las suturas se clasifican principalmente en dos grandes categorías:
Suturas Continuas
En este tipo de sutura, los puntos se realizan de forma continua sin cortar el hilo entre cada uno, lo que permite una distribución uniforme de la tensión a lo largo de la herida.
- Punto continuo simple
- Punto continuo bloqueante (o de Sarnoff)
- Punto intradérmico (o subdérmico)
Suturas Discontinuas
Son las más empleadas en la práctica clínica. Cada punto realizado es independiente del siguiente, lo que ofrece mayor seguridad en caso de que uno de los puntos falle y favorece el drenaje de la herida. Su retirada suele ser más práctica.
- Punto simple
- Punto simple con el nudo enterrado o invertido
- Punto colchonero vertical (o de Donati)
- Punto colchonero horizontal
- Punto de colchonero horizontal semienterrado (o de Blair-Donati modificado)