El Proceso de Urbanización en España: Transformación y Desarrollo Urbano

Enviado por andres y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

El Proceso de Urbanización en España

1. Urbanización Industrial (Siglo XIX - 1975)

Este proceso comienza con la industrialización en el siglo XIX y se extiende hasta la crisis de 1975.

Características:

A) Factores:

  • Económicos: El desarrollo de la industria moderna atrajo a la población campesina hacia las ciudades.
  • Administrativos: La nueva división provincial impulsó el crecimiento de las ciudades.

B) Tasa de Urbanización:

Experimentó un gran crecimiento, la población urbana superó a la rural.

C) Etapas:

  1. Hasta mediados del siglo XIX: La concentración urbana fue pequeña. Los principales factores de urbanización fueron el comercio marítimo y la capitalidad provincial.
  2. Hasta la Guerra Civil: El crecimiento urbano fue evidente, doblándose la tasa de urbanización. La industria atrajo a la población, comenzando el éxodo rural.
  3. Guerra Civil hasta la posguerra: Se ralentizó el crecimiento urbano. La política autárquica fomentó la industria básica, formándose el triángulo de desarrollo urbano-industrial (Barcelona, Madrid y Bilbao).
  4. Hasta 1975: Mayor crecimiento del siglo gracias a la industria, el baby boom (que incrementó la población un 30%), el turismo (que impulsó la urbanización en el Mediterráneo) y las actividades terciarias. Esto generó un crecimiento de las grandes áreas metropolitanas y los centros turísticos.

2. Urbanización Posindustrial (1975 - Actualidad)

Características:

A) Tasa de Urbanización:

Ha reducido su crecimiento debido a la paralización del éxodo rural, la reestructuración y flexibilización del sistema productivo, y la reducción del crecimiento natural.

B) Factores:

  • Las actividades terciarias ganan importancia en las grandes metrópolis (centros de decisión y gestión empresarial, servicios avanzados) y en regiones turísticas (terciario de baja cualificación).
  • La industria pierde importancia debido a la desindustrialización y a la dispersión de la producción industrial.

C) Etapas:

  • Década de 1980: Se frena el crecimiento absoluto en las grandes ciudades e incluso decrece, debido a la reducción de la natalidad e inmigración por la crisis económica.
  • Desde mediados de 1990: Se recupera el crecimiento por la llegada de inmigración extranjera y una pequeña subida de la natalidad. Sin embargo, el porcentaje de concentración en las grandes ciudades sigue decreciendo. La gente prefiere ciudades pequeñas con menor saturación y precios más baratos (dispersión de la urbanización).

Morfología Urbana

Es el aspecto externo que presenta la ciudad.

Factores:

  • Situación: Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
  • Emplazamiento: Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función para la que se creó.
  • Construcción:
    • Edificación: Individual (viviendas unifamiliares) o colectiva (bloques).
    • Trama: Disposición de los edificios. Puede ser abierta (edificios con amplios espacios libres entre ellos) o cerrada (edificios juntos a lo largo de grandes extensiones).
  • Plano: Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad.
  • Usos del suelo: Industrial, comercial, residencial.

La Estructura Urbana

1. Periferia

Desde mediados de la década de 1950 y en la de 1960, las principales ciudades españolas comenzaron a crecer, debido al desarrollo del turismo y el auge industrial. En la actualidad, las ciudades continúan extendiéndose, pero a un ritmo menor. Las periferias urbanas se dividen en:

  • Barrios residenciales
  • Áreas de equipamiento
  • Áreas industriales

a) Áreas industriales: Incluyen polígonos industriales, parques empresariales y tecnológicos.

b) Áreas de equipamiento: Resultado de la descentralización de las actividades económicas. Las más frecuentes son centros escolares, administrativos, sanitarios y comerciales.

c) Barrios residenciales:

  • Barrios de manzana cerrada: Menor densidad que los tradicionales, con patio colectivo (privado o público).
  • Polígonos de promoción privada: Bloques con amplios espacios entre viviendas. Posteriormente, aparecieron bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas, creando un trazado de calles desordenado.
  • Barrios de viviendas de promoción oficial: Construidas con ayuda estatal y limitaciones en el precio de venta. Mayoría unifamiliares o bloques de baja calidad.
  • Chabolas: Construidas sobre suelo ilegal, con materiales de desecho y carentes de servicios elementales. Fenómeno frecuente en la década de 1950 con el éxodo rural.

2. Aglomeraciones Urbanas

Área Metropolitana

Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno, manteniendo importantes relaciones socioeconómicas.

a) Características:

  • Red de transporte y comunicaciones esencial para las relaciones con la ciudad central.
  • Ciudad central con actividad económica proyectada al exterior.
  • Relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área. La ciudad central proporciona servicios y empleo, mientras los núcleos albergan trabajadores que se desplazan a la ciudad e instalan actividades económicas (suelo más barato y abundante).
  • Estructura espacial con dos modelos: radial (sectores especializados en ciertos usos del suelo) y coronas concéntricas (en torno al núcleo central).
  • Estilo de vida urbano, población joven y de distintas clases sociales.

b) Origen y evolución:

  • Etapa industrial (Siglo XX): Bilbao, Barcelona y Madrid integraron municipios rurales próximos. Hasta 1975, se formaron áreas metropolitanas en otras ciudades españolas, atrayendo población rural.
  • Etapa posindustrial (1975-1990): La crisis provocó el estancamiento de las áreas metropolitanas, debido al descenso de la natalidad y las migraciones. La ciudad central propagó su actividad económica y población hacia áreas rurales o municipios medios.
  • Desde la década de 1990: Se incrementa la inmigración extranjera en las áreas metropolitanas, pero de forma reducida en la ciudad central.

c) Tipos de aglomeraciones:

  • Conurbación: Aglomeración urbana continua, formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse, manteniendo su independencia.
  • Megalópolis: Aglomeración de extensión suprarregional, formada por diversos elementos urbanos con funciones distintas, creando un área urbana discontinua.
  • Región urbana: Aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas. Se crea por el crecimiento paralelo de varias ciudades de distinto tamaño.

Entradas relacionadas: