El Proceso de Urbanización en España: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Urbanización Preindustrial

Este periodo comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX.

Características:

  • Tasa de urbanización: Fue modesta y se mantenía estable al ser paralelos el crecimiento demográfico y la expansión urbana.
  • Factores: Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales.

Etapas:

  • En la Antigüedad: La colonización fenicia y griega (Cádiz fenicia); la romanización iniciada en el siglo III a.C., conllevó la fundación de muchas ciudades como Barcelona y Sevilla; la decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III.
  • En la Edad Media: Se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos:
    • El espacio musulmán, tras la invasión del año 711, se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. En algunos casos, los musulmanes fundaron ciudades nuevas como Madrid.
    • El espacio cristiano, limitado a las áreas montañosas del norte peninsular que escaparon del dominio musulmán, tuvo inicialmente una vida urbana escasa. En el siglo X se expandió con la Reconquista y repoblación del territorio.
  • En la Edad Moderna: La urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.
    • En el siglo XVI aumentó la población basada en el comercio.
    • En el siglo XVII la urbanización se estancó debido a la crisis demográfica y económica, y las importantes pérdidas territoriales.
    • En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó gracias a la recuperación demográfica y económica. La ciudad que más creció fue Madrid.

Urbanización Industrial

Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.

Características:

  • Tasa de urbanización: Experimentó un gran crecimiento.
  • Factores: Los factores de este crecimiento fueron administrativos, económicos y sociales.

Etapas:

  • Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica fue pequeña.
  • Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil, la tasa de urbanización casi se dobló.
  • Durante la Guerra Civil y la posguerra, disminuyó el crecimiento.
  • La etapa del desarrollo fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron la industria y, en menor medida, las actividades terciarias. La industria trajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Las principales áreas urbano-industriales seguían siendo las del triángulo del Nordeste: Madrid, Barcelona y Bilbao.

Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periodo y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias.

Urbanización Postindustrial

A partir de 1980.

Características:

  • Tasa de urbanización: Ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural y la paralización del éxodo rural.

Factores:

  • La industria pierde peso por la crisis de 1975 y causa el declive de las ciudades industriales.
  • Las actividades terciarias ganan importancia, especialmente en las grandes metrópolis (más de 4 millones de habitantes) como Madrid y Barcelona.

Tendencias:

  • Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque éstas siguen extendiendo su área urbanizada.
  • Desde mediados de la década de 1990, gracias a la inmigración, se recuperó el crecimiento. Pero en las grandes ciudades seguía decreciendo debido a la difusión de parte de la población y las actividades económicas hacia ciudades medias.
  • El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios: "urbanización difusa".

Entradas relacionadas: