Proceso de Traducción y Ciclo de Calvin: Fases y Mecanismos Detallados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Traducción Genética y Síntesis de Proteínas
La traducción implica "decodificar" un mensaje del ARN mensajero (ARNm) y utilizar su información para construir un polipéptido o cadena de aminoácidos. En la mayoría de los casos, un polipéptido es una proteína (con la diferencia técnica de que algunas proteínas grandes se conforman de varias cadenas de polipéptidos).
Etapas de la Traducción
- Iniciación ("comienzo"): En esta etapa, el ribosoma se reúne con el ARNm y el primer ARNt para que pueda comenzar la traducción.
- Elongación ("desarrollo"): En esta etapa, los ARNt traen los aminoácidos al ribosoma y estos se unen para formar una cadena.
- Terminación ("final"): En esta última etapa, el polipéptido terminado es liberado para que realice su función en la célula.
Ciclo de Calvin: Fijación del Carbono en la Fotosíntesis
En esta fase, la ribulosa bifosfato se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente hidratos de carbono o azúcares, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Toda esta cadena de transformación se denomina ciclo de Calvin.
Fases del Ciclo de Calvin
Fijación: La primera enzima que interviene en el ciclo de Calvin se denomina RUbisCO, y fija 3 átomos de CO2 atmosférico uniéndolos a 3 unidades de ribulosa bifosfato. El resultado de tal unión son 6 moléculas de 3-fosfoglicerato.
Reducción: La molécula anterior se transforma en 1,3 bisfosfoglicerato por la acción de 6 unidades de ATP (generado en la fase luminosa), y dicho compuesto se transforma en G3P por acción de 6 unidades de NADPH. Una de estas dos moléculas de G3P pasa a las vías metabólicas de la planta para producir compuestos superiores como glucosa o almidón, pero eso se explicará más adelante.
Regeneración: Finalmente, la adición de fósforo mediante 3 ATP acaba generando una nueva molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato, que desencadenará el proceso de nuevo.
Ciclo Lítico: Replicación Viral y Destrucción Celular
El ciclo lítico, por el que el virus penetra en una célula o bacteria, produce copias que acaban liberándose al exterior. Este ciclo puede dividirse en cinco fases:
Fases del Ciclo Lítico
- Fase de adsorción: En la cual una proteína del virus se une específicamente a una proteína, receptora de la membrana plasmática, del huésped que infecta.
- Fase de penetración: El virus, una vez fijado a la membrana plasmática del huésped, penetra en su interior. Puede ocurrir que no penetre el virus completo, sino que lo haga solamente su ácido nucleico con algunas proteínas o bien solo el material genético. Existen diferentes mecanismos de penetración: penetración directa, endocitosis fusión de membranas, y combinación de los mecanismos anteriores.
- Fase de eclipse: Durante esta fase el virus aprovecha la maquinaria enzimática de la célula huésped para producir sus diferentes moléculas, sus ácidos nucleicos y sus proteínas. Se denomina fase de eclipse porque durante este período no se observa el virus en el interior celular.
- Fase de maduración: Las moléculas víricas una vez sintetizadas se ensamblan en unas zonas específicas de la célula huésped llamadas zonas factoría, convirtiéndose, ya, en virus maduros dispuestos a salir al exterior y seguir infectando.
- Fase de liberación: Según el tipo de virus la liberación puede ser, o bien por rotura de la célula huésped y salida de todos los viriones formados, como es el caso de virus desnudos; o bien se van liberando de forma gradual a través de la membrana plasmática del huésped, como es el caso de virus con envuelta. En ambos casos, una vez liberados los virus al exterior pueden volver a infectar de nuevo.