Proceso Terapéutico Sistémico: Etapas y Estrategias de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

El Proceso Terapéutico en el Enfoque Sistémico de Milán

El siguiente documento detalla las fases y elementos clave del proceso terapéutico, siguiendo los principios del Enfoque Sistémico de Milán, desde el contacto inicial hasta el seguimiento post-terapia.

Fases del Proceso Terapéutico

1. Ficha Telefónica: Primer Contacto y Recopilación de Información

  • Contacto inicial con el paciente o la familia.
  • Identificación del paciente índice y la persona que deriva.
  • Composición de la familia nuclear y de origen.
  • Elaboración del genograma.
  • Definición del problema desde la perspectiva del consultante.
  • Observación sobre quién habla y el tono de voz.
  • Informe de quien deriva: Soluciones intentadas previamente.
  • Medicación actual y posibles efectos secundarios.
  • Evaluación del problema: Puntuación de 0 a 10.
  • Recopilación de otra información relevante.

2. Pre-Sesión: Preparación Estratégica

  • Presentación de la familia al equipo terapéutico.
  • Exposición de la información más relevante de la ficha telefónica.
  • Revisión y actualización del genograma.
  • Formulación de una hipótesis relacional especulativa.
  • Identificación de roles en la secuencia sintomática.
  • Definición de temas a abordar y metas terapéuticas.
  • Determinación de qué elementos validan o falsean la hipótesis.
  • Diseño de la estrategia de inicio: Por quién comenzar la entrevista.
  • Planificación de nuevas intervenciones.

3. Sesión Terapéutica: Interacción y Cambio

El objetivo principal es obtener información, revisar la respuesta de la familia a las tareas asignadas, preparar nuevas tareas y facilitar el cambio cognitivo-conductual.

3.1. Primera Sesión: Establecimiento del Contrato Terapéutico
  • Definición del contexto y las condiciones de trabajo.
  • Negociación del encuadre terapéutico.
  • Presentación del equipo y explicación del desarrollo del tratamiento.
  • Clarificación de quiénes participan, frecuencia, honorarios, número de sesiones y duración.
  • Información sobre el trabajo en equipo, la posibilidad de ser grabado, y la inclusión de dos pausas para consulta.
  • Conclusión y firma de los contratos terapéuticos.
3.2. Entrevista Familiar: Recopilación y Reencuadre
  • Recopilación de información sobre lo que ocurre.
  • Observación del cambio en la situación sintomática.
  • Preparación de la intervención final.
  • Establecimiento de una relación terapéutica sólida.
  • Planificación de la sesión.
  • Confirmación o refutación de la hipótesis de la pre-sesión.
  • Recogida de información sobre los cambios producidos por las tareas.
  • Intervención cognitivo-conductual.

Si la situación sintomática no cambia, se busca forzar una respuesta nueva para que la familia vea el problema de forma diferente, acepte las tareas y defina qué pretende hacer con el problema. La familia debe mostrar un movimiento de apertura informativa para definir el problema. Si no hay cambio, se rediseña la evaluación y la intervención.

3.3. Consulta con el Equipo Terapéutico

Se realiza a mitad y al final de la sesión para:

  • Evaluación del progreso.
  • Revisión de las tareas.
  • Formulación de la conclusión.
  • Rescate del terapeuta (si es necesario).
  • Ofrecer un contrapunto o perspectiva diferente.
3.4. Primera Pausa: Evaluación y Estrategia

Momento para la evaluación o definición de la línea de trabajo estratégica, y para esbozar las primeras líneas de la intervención final.

3.5. Segunda Pausa: Definición de la Intervención Final

Se utiliza para asegurar la evaluación y definir la intervención final de manera precisa.

3.6. Intervención Final: Introducción del Cambio

Consiste en un informe que busca introducir un cambio en la situación sintomática, como resultado de las orientaciones y tareas propuestas.

4. Post-Sesión: Reflexión y Consolidación

Se evalúa la respuesta de la familia a la intervención final, se completa la información, se reelabora si es necesario y se confirma el impacto.

5. Seguimiento: Evaluación a Largo Plazo

Se realiza aproximadamente seis meses después de la última sesión para:

  • Evaluar los objetivos a medio plazo que se concertaron.
  • Determinar si es necesario prolongar la terapia.
  • Evaluar la eficacia de los métodos utilizados mediante cuestionario estandarizado, teléfono o entrevista.
  • Asignar tareas de seguimiento.

6. Última Entrevista: Cierre y Prevención de Recaídas

En esta sesión se revisan los cambios producidos, se realiza un resumen del proceso, se otorga el mérito al cliente por su esfuerzo y se consolidan las metas conductuales a medio plazo. Se abordan estrategias de prevención de recaídas, discutiendo qué podrían hacer para recaer y cómo salir de esa situación.

Tareas Terapéuticas Clave

Las siguientes tareas son ejemplos de intervenciones comunes en el enfoque sistémico:

  1. Connotación Positiva del Problema: Identificar bajo qué situación se produce el síntoma, redefiniéndolo de manera constructiva.
  2. Predicción del Síntoma: Pedir a la familia que prediga cuándo y cómo aparecerá el síntoma.
  3. Hacer lo que Funciona: Implementar acciones que han demostrado ser efectivas para impedir el síntoma o crear una solución hipotética.
  4. Reforzar lo Exitoso: Continuar con las estrategias o comportamientos que han funcionado mejor.
  5. Mantenimiento de lo Positivo: En la próxima sesión, identificar qué aspectos de la situación actual le gustaría mantener.
  6. Experimentación: Realizar algo diferente a lo habitual para romper patrones disfuncionales.

Entradas relacionadas: