El Proceso Técnico en la Producción de Noticias para Televisión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Proceso de Producción
Recogida de la información
La selección técnica de captación y grabación de cada noticia está en función de la concepción informativa.
Los hechos son captados por la cámara y los micrófonos, se registran en una cinta o se emiten en directo. Cuando se registran en una cinta mediante el magnetoscopio, luego se someten al proceso de edición, tratamiento y postproducción. Cuando el magnetoscopio está introducido en la cámara se le llama camascopio, que son portátiles y permiten agilidad en los movimientos.
En la grabación se ha producido el salto de lo analógico a lo digital. Lo digital elimina el ruido y favorece la máxima calidad; no hay degeneración de la señal.
El magnetoscopio es el gran aliado del montaje expresivo.
Los servicios informativos cuentan con un sistema propio de producción, separado del resto de programas: estudios, cabinas de montaje y unidades móviles.
Cámaras sobre trípodes. Hay una tendencia a la mejora de la calidad técnica y registro digital de la imagen y del sonido mediante la sustitución de los tubos de cámara por sensores de estado sólido CCD (Charge-Coupled Device). Se inicia el paso a cámaras de formato 16:9.
La informatización es muy importante para la redacción, documentación, montaje y generación de imágenes mediante el ordenador.
El equipo del programa informativo se reúne para decidir las noticias que se van a ofrecer: las llegadas hasta ese momento, previstas en la agenda o que se consiguen mientras se prepara el programa.
Se elabora un proyecto de programa que se mantiene abierto hasta el mismo momento de emitir, por si llegan noticias de mayor interés. Los reporteros cubren las noticias, luego la noticia pasa por el equipo de realización y se ubica en el guion. Al final se elabora un guion-minutado definitivo.
Producción en estudios
Los telediarios tienen parte de elaboración en estudio y otra en exteriores.
En el estudio se organiza la presentación, se graban algunas entrevistas y algunas partes del programa como, por ejemplo, el tiempo.
El estudio está formado por plató, controles de realización de imagen y sonido, y es donde se genera la puesta en escena de la información.
Control de sonido
Vigila la calidad de diversas fuentes sonoras: micrófonos de estudio y cabina de locutor en off, músicas grabadas.
Control de imagen
Vigila la calidad de las fuentes de imágenes procedentes de estudio, de cualquier otra fuente como magnetoscopios, telecines y de exteriores; también la calidad de iluminación.
Control de realización
Dirige y coordina los trabajos de la puesta en escena antes del programa. Mantiene un diálogo con auriculares y micrófonos con el presentador. Si se trata de un programa en directo, el control de realización cumple las funciones de selección de imágenes y sonidos, ordenación de planos y montaje en vivo. Los estudios disponen de mesas de mezclas con todo tipo de entradas de fuentes visuales. Estos estudios también se transforman, con sistemas informáticos servidores con diversos desarrollos de software. Están dotados de chroma-key, ordenadores, videowall o de pantalla.
Producción en exteriores
Se tiende a emplear equipos ligeros, que dan más rapidez y movilidad en el lugar de los hechos y reducen personal, excepto en hechos de gran complejidad. El periodista maneja la cámara para contar con las imágenes el hecho; dispone de recursos técnicos.
ENG (Electronic News Gathering): camascopio con una autonomía de funcionamiento de más de 2 horas. Dirigido por el propio reportero o, en algunos casos, por otro especialista. Son muy útiles en noticias de exteriores, entrevistas y pequeños reportajes.
Unidades de producción electrónica ligera, EFP (Electronic Field Production): unidad móvil con 3 cámaras autónomas, magnetoscopio asociado a la mesa de edición, equipos de sonido y otros recursos técnicos para la elaboración de la noticia y programas que no tengan gran complejidad. La propia unidad permite elaborar el montaje. Están instaladas en furgonetas y disponen de un alcance de microondas para el envío de la señal al centro de producción; también pueden utilizar canales de satélite.
Las grandes unidades móviles tienen 5 o más cámaras empleadas para la cobertura de acontecimientos complejos y su transmisión en directo. Cuentan con unidades de enlace de microondas para enviar la señal directamente a una estación de enlaces próxima y ésta, a su vez, al centro emisor del canal televisivo.
La señal puede enviarse codificada para evitar que otra emisora piratee las imágenes.
Los enlaces móviles también pueden ser en helicóptero o moto. La multiplicación de canales de satélites digitales facilita la transmisión de noticias.
Proceso de postproducción
Equipos de edición y montaje
Se pasó a la edición electrónica. La incorporación de la informática permite efectuar el montaje técnico con rapidez y exactitud. Los magnetoscopios están vinculados a una mesa de edición y efectúan los montajes electrónicos. Se puede usar:
- Edición off-line: permite marcas mediante códigos de tiempos.
- Edición on-line: con las aportaciones anteriores y equipos profesionales, y por procedimientos prácticamente automáticos. En este momento se pueden incluir otros tratamientos de postproducción como títulos, efectos…
La edición ha aportado recursos técnicos para la expresividad informativa en tiempo real que ha aligerado el proceso.
La informática favorece crear cabeceras, animaciones, realidad virtual, gráficos… Los magnetófonos digitales pueden manipular cualquier aspecto de la imagen para mejorar o distorsionar la carga informativa, hacer copias que apenas sufren deterioro, ya que se trabaja siempre a partir de la producción original.
Los ordenadores generan imágenes con mayor realismo, iconos, gráficos, esquemas y dan entrada a efectos visuales especiales.
Los magnetófonos digitales tienen múltiples pistas de audio digital que pueden diversificar los tratamientos de sonido ambiente, locuciones y músicas para mejorar la calidad informativa.
Existen sistemas duales que ofrecen un canal con la versión original, otro para la traducción, y el sistema multicanal para diversas versiones idiomáticas. Todo esto se une a la estereofonía y cuadrafonía.
El paso intermedio está marcado por sistemas híbridos que integran en equipos compactos las funciones de los magnetoscopios y las de los discos duros: tecnología digital y analógica.
La captación se puede realizar desde cualquier modalidad de cámara; luego se escanea, digitaliza y se tratan las imágenes y efectos especiales. La salida puede dirigirse a cualquier soporte como vídeo, CD o disco duro.
Realidad y tratamientos informáticos y virtuales
La incorporación de escenarios virtuales junto a los tratamientos de imágenes prerregistradas y generadas directamente mediante el ordenador, suscitan nuevos problemas sobre su alcance y límite como tratamiento de la información. Supone una manipulación informativa.
Algunas experiencias televisivas han incluido espacios virtuales para escenificar hechos reales. Existe un choque entre la representación virtual y la de lo real.
La televisión ha ido introduciendo en sus relatos realistas animaciones para visualizar determinados movimientos y acciones. La infografía ha permitido mayor realismo y movimiento. Se ha conseguido crear el efecto de realismo en movimiento.
La unión de los mundos de ficción y realidad ha creado nuevos géneros como el docudrama y el reality show, y nuevas formas expresivas para simulaciones de hechos que presumiblemente ocurrieron, pero que no son hechos reales.
Proceso de integración en las emisiones
(Este apartado falta porque me faltan estas páginas, en cuanto las tenga os lo paso)