El Proceso de Socialización: Familia, Escuela y Tipos de Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Principio de Socialización

José Taberner señala que la socialización es el proceso mediante el cual los individuos asimilan e interiorizan las formas de vida de la sociedad a la que pertenecen y de los diferentes grupos en los que están integrados.

La socialización se desarrolla a lo largo de toda la vida de un sujeto. Su finalidad es asegurar al individuo la participación e integración en el medio social al que está llamado a vivir.

En el desarrollo de la socialización intervienen diversos agentes:

  • La familia
  • La escuela
  • La educación formal
  • La educación informal

La Familia

La familia es un sistema abierto. La integran diversos sujetos en interacción con el entorno para conseguir metas. Cumple tres funciones principales:

  • Función biológica
  • Función social
  • Función cultural

La familia es el primer y principal agente de socialización primaria, sobre todo a través de los fuertes vínculos afectivos de los padres con sus hijos, difícilmente substituibles o equiparables con otros actores sociales.

La Escuela y la Socialización

La escuela juega un papel crucial en la socialización por varias razones:

  • La edad de escolarización es cada vez más temprana.
  • Los maestros aprovechan la plasticidad del niño para darle una forma deseable socialmente.
  • La escuela supone un cambio de medio físico y situación relacional con respecto al clima familiar.

La Educación No Formal

Se refiere a aquellas instituciones, actividades o ámbitos de educación no escolares y con unos objetivos educativos definidos, aunque no conduzcan necesariamente a una titulación oficial.

Es aquella acción educativa sistemática y de intencionalidad explícita, pero que conduce a una acreditación no reconocida oficialmente porque el nivel de regulación legal sobre sus contenidos y procesos es bajo o inexistente.

La Educación Informal

Es aquella educación que no está reglada. Son aquellas influencias educativas, resultado de las experiencias diarias y la relación con el medio ambiente que el sujeto recibe, y que no tienen las características de la educación formal ni de la no formal.

Se trata de influencias educativas que generalmente no tienen explicitadas sus intenciones educativas, con un grado de organización y sistematización bajo o nulo, y que no proporcionan una acreditación académica.

La Educación como Proceso de Comunicación

La actividad educativa implica interacción, es decir, una relación entre docente y discentes y, por tanto, comunicación.

Dimensiones de la Comunicación Educativa

Podemos diferenciar cuatro dimensiones en esta vinculación entre educación y comunicación:

  1. Dimensión sintáctica: El maestro, como fuente de la comunicación, tiene que verbalizar el mensaje de forma clara y estructurada.
  2. Dimensión semántica: Concierne a la comprensión; el mensaje ha de ser comprendido por el educando.
  3. Dimensión pragmática: Se relaciona con la acción y es la consecuencia de la comprensión del mensaje por parte del niño, llevando a cambios en su comportamiento o conocimiento.
  4. Dimensión moral: La comunicación educativa acontece en un contexto de valores que la justifican y orientan.

Perspectiva Técnica de la Comunicación Educativa

Desde una perspectiva técnica, la educación es un proceso de comunicación bidireccional en que:

  • El emisor es el educador.
  • El receptor es el niño o educando.
  • El mensaje son los contenidos (por ejemplo, los contenidos del currículo en la escuela).
  • El canal es el soporte o medio didáctico utilizado.

Entradas relacionadas: