Proceso de Socialización, Agentes Implicados y Funciones de la Escuela en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

El Proceso de Socialización

1. El Proceso de Socialización

  • Ausencia de determinismos instintivos: nuestra relación con el medio exige aprendizaje y adaptación.
  • Proceso para aprender a ser miembros competentes de la sociedad.
  • Continuidad del funcionamiento social.
  • Desviación social implica nuevos caminos.

Tipos de Socialización

  • a) Primaria:
    • Determina la socialización posterior.
    • Interioriza lo general y lo particular.
    • Filtra la cultura y la particulariza.
    • Carga emocional.
    • Formación del "otro generalizado": abstracción de roles y actitudes de otros significantes a roles y actitudes en general.
    • Los contenidos varían de una sociedad a otra.
    • El mundo se percibe con un carácter firme, claro y con una realidad sin problemas.
    • Finaliza con la formación del "otro generalizado".
  • b) Secundaria:
    • Introduce a los individuos en otros sectores de la sociedad.
    • La complejidad de la sociedad determina el nivel de socialización.
    • Adquisición de conocimiento específico de roles.
    • Requiere vocablos específicos e interiorización de conjuntos de significados que estructuran interpretaciones y conocimientos rutinarios del rol.
    • Nuevos recursos para el repertorio de respuestas del individuo.
    • Presupone una realidad resultante que concuerda o encaja con la primaria.
    • Los "otros significantes" representan una parte específica de la sociedad.

2. Agentes de Socialización

2.1. Familia

  • Agente más importante en la socialización primaria.
  • Variable según época, cultura y contexto.
  • La condición de la familia afecta, pero no implica un determinismo insuperable.
  • Objetivo: socialización primaria.
  • Marco de referencia y control para que otras instituciones actúen.

Familia y Cambio Social

  • a) Socialización en las sociedades modernas:
    • Desfamiliarización: otras instituciones asumen la acción socializadora.
    • Cambios demográficos: mejoras en sanidad y control de la natalidad.
    • Consecuencias: menos familias, nuevas formas de convivencia, liberación de la mujer.
  • b) Cambios en el rol de la mujer.
  • c) Pautas familiares a nivel mundial:
    • Tendencia a la disminución de familias extensas.
    • Mayor libertad en la elección de cónyuge.
    • Reconocimiento de los derechos de la mujer.
    • Disminución de matrimonios entre parientes.
    • Mayor libertad sexual.
    • Reconocimiento de los derechos de los niños.
  • d) Cambios demográficos relacionados con la institución familiar:
    • Reducción del tamaño del hogar.
    • Aumento de la edad de emancipación.
  • e) Nuevos modelos de familia: posmoderna.
  • f) Divorcio.

2.2. Medios de Comunicación

  • A través de ellos recibimos y accedemos a contenidos y significados.
  • Relación unidireccional.
  • Marco de referencia influyente en la socialización y el comportamiento de las personas.

Medios de Comunicación y Escuela

  • a) Los medios son una fuente de acceso a la información y al conocimiento más eficaz, cómoda y atractiva. La escuela se basa en la tradición escrita y el pensamiento abstracto.
  • b) Ofrecen modelos de comportamiento diferentes a los escolares.

2.3. Grupo de Iguales

  • Amigos.
  • Variables a lo largo de la vida.
  • El juego es básico para el acceso a capacidades de relación social y el descubrimiento de significados culturales.
  • Forma conductas.
  • Relación de oposición y rivalidad con los adultos.
  • Moral democrática, no autoritaria.
  • Desarrolla la relación con los demás, la autonomía y las habilidades de trato social.

2.4. Escuela

  • Transmite la cultura a las nuevas generaciones.
  • Facilita la formación de la identidad.
  • Primera institución de carácter formal.
  • Entrena para desenvolverse en sociedad.
  • Como experiencia: currículo oculto, relaciones sociales, modelos de trabajo.
  • Su origen en la sociedad industrial se debe a la necesidad de una nueva moral.

El Aula como Sistema Social

  • a) Socialización escolar:
    • Adquisición de los valores básicos de la sociedad.
    • Aceptación de una ubicación particular en la división social del trabajo.
  • b) Elementos de la estructura del aula:
    • Un profesor por aula implica una relación más profunda y estrecha.
    • Menos profesores por aula implica una socialización menos efectiva y más formal.
    • Sistema de estatus basado en el rendimiento.
    • Doble plano: cognitivo (producción) y moral (normas).
    • La presión por el rendimiento implica el aprendizaje de modelos de relaciones organizados sobre la obligatoriedad, la competitividad, el individualismo, el reconocimiento y la aceptación de la autoridad.

El proceso de socialización consiste en:

  1. Emancipación de la familia.
  2. Asimilación de valores superiores a los de la familia.
  3. Diferenciación de los miembros según su rendimiento.
  4. Selección y distribución de los recursos humanos en función de la estructura funcional de la sociedad.

La Familia

1. Definición y Naturaleza

  • Institución social.
  • Agrupa a los individuos en grupos cooperativos para tener y cuidar a los niños.
  • Basado en el parentesco.
  • Comunidad de referencia más intensa e importante.

Tipos de Familia

  • a) Extensa.
  • b) Nuclear.
  • c) Monoparental.

Fases de la Familia

Creación, expansión, estabilidad, contracción, nido vacío y extinción.

2. Análisis Teórico

2.1. Funcionalista

  • Funciones de la familia:
    • a) Socialización: es el lugar más importante; los padres enseñan a los hijos a ser miembros competentes de la sociedad.
    • b) Regulación de la actividad sexual.
    • c) Ubicación en la escala de estratificación social.
    • d) Seguridad material y emocional.

Críticas:

  • Pasa por alto otras formas de convivencia.
  • Poca atención a la ayuda que ofrecen otras instituciones.
  • Disfunciones dentro de la familia.

2.2. Teoría del Conflicto

  • Desigualdad y familia:
    • a) Propiedad y herencia: contribuyen a la concentración de la riqueza y a la reproducción de la estructura de clases.
    • b) Fomenta el patriarcado.
    • c) Persistencia de la raza y la etnia como factores de desigualdad.

Críticas:

  • El parentesco y la desigualdad están relacionados.
  • La familia realiza funciones que otras instituciones no pueden.

2.3. Feminismo Radical

  • La familia es la institución básica de la opresión de la mujer.
  • El hombre es el beneficiario del trabajo de la mujer en la vida familiar y en el sistema económico.

Críticas:

  • Pasa por alto el igualitarismo.

4. Influencia de la Familia en el Éxito Escolar

Teoría de la reproducción cultural (Bourdieu y Passeron):

  • Relación directa entre socialización familiar y éxito escolar.
  • El individuo posee un capital cultural y un habitus adquirido en la socialización familiar.
  • El volumen del capital cultural y la herencia cultural implican un mayor privilegio en relación con el sistema educativo.
  • Este privilegio no se compensa con becas o una mejor enseñanza.
  • La escuela enseña el arbitrio cultural seleccionado por la clase dominante, lo que amplía y refuerza la desigualdad.
  • El examen es una forma de violencia simbólica; un mecanismo de legitimación y ocultación de las ventajas de la clase dominante.
  • El sistema de enseñanza reproduce los esquemas de producción y percepción de la práctica de la clase dominante.
  • El arbitrio cultural es aprendido más fácilmente por la clase dominante.

Crítica:

  • Se centra en la reproducción, en detrimento de la clase social.

Funciones Sociales de la Escuela

4. Funciones Sociales de la Escuela

  1. Asegurar la continuidad social: transmisión del patrimonio cultural; la educación es el medio para formar a ciudadanos que encajen en los moldes establecidos.
  2. Promover el cambio social: introducir variantes y perspectivas para asegurar la supervivencia y el progreso.
  3. Adaptar a los individuos al grupo: facilitar la inserción en el mundo social; la vida social requiere la adaptación a las situaciones existentes.
  4. Ejercer control social: la educación consigue cohesión y crea identidad.
  5. Realizar la selección social: establece diferencias entre los individuos y asigna roles sociales.
  6. Disminuir las diferencias sociales: mejorar la convivencia en la sociedad aportando igualdad de oportunidades.
  7. Promover el desarrollo material de la sociedad: el desarrollo económico de un país está relacionado con su nivel educativo y cultural.

Entradas relacionadas: