Proceso de socialización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:proceso que hace que un recién nacido termine convirtiéndose en una persona. Por lo tanto la socialización es el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permite desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir. El proceso de socialización no termina nunca. Y Tiene que haber contacto humano y experiencias. Este proceso dura toda la vida pero hay momentos en la vida que es más intenso, como la infancia. Es sobre la experiencia social sobre la que construimos nuestra personalidad.  Se construye interiorizando el mundo social que nos rodea, participando en la sociedad en la que vivimos y asimilando su cultura. Sin contacto social es imposible desarrollar la personalidad. Las experiencias sociales son tan importantes para la sociedad como para los individuos. La socialización  es un proceso continuo y permanente de transmisión cultural. 1.MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN: APRENDIZAJE: Consiste en la adquisición de reflejos, hábitos, actitudes que se inscriben en nuestra personalidad y orientan nuestra conducta. Maneras de aprender: REPETICIÓN, es estar constantemente recordando para que la persona recuerde aquello de la cultura. IMITACIÓN, a través de los juegos los niños imitan a los demás. Por ejemplo; en el futbol; quieren ser como los futbolistas. ENSAYO Y ERROR, aprendemos a base de equivocaciones, lo practicamos a lo largo de nuestra vida. CASTIGO Y RECOMPENSA, en nuestra sociedad se recompensa la conformidad y se castiga la desviación. INTERIORIZACIÓN DEL OTRO: El sociólogo que más ha estudiado fue Charles Cooley y desarrolla la idea del SELF. Analiza cómo somos capaces de aprender que somos una entidad, una persona, es decir, un ente diferente a nuestros progenitores, diferente a todo aquello que nos rodea. Aprendemos a vernos a nosotros mismos a través de la mirada de los demás, contemplándonos en la mirada que los demás tienen de nosotros, construimos nuestro SI. La conciencia existencial es fruto a la vez de la intuición de las percepciones que tiene el otro de nosotros y de la comunicación. Este autor dice que también aprendemos aquello que denominamos la CONCIENCIA MORAL, sabemos lo que está bien y sabemos que es aquello que tenemos que hacer por lo que los demás nos muestran y por lo que los demás nos dicen. Otro sociólogo que estudia como aprendemos es George Mead, para el aprendemos a través del juego sobre todo el juego en grupo. No solo tenemos conciencia de nuestra propia existencia sino además tenemos conciencia de la existencia de los demás y es así porque podemos intercambiar los papeles. Si intercambiamos los papeles nos hace reflexionar en los diferentes roles y posibilidades, a esto le llamamos INTERIORIZACION DEL OTRO y también vamos a ser capaces de ponernos en el lugar de los demás, la EMPATIA. . 2.AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN: LA FAMILIA: Tiene un objetivo expreso, la socialización es uno de los agentes más importantes fundamentalmente porque los primeros años de vida del individuo giran en torno al núcleo familiar. La socialización en la familia se desarrolla de una forma difusa pero continua. Para un buen desarrollo intelectual y un buen equilibrio emocional, es importante establecer con los hijos contacto físico, interesarse, hablar mucho con ellos (estimulación verbal). Algunas investigaciones realizadas muestran que en la actualidad estamos en un periodo de transición entre dos modelos de socialización dentro de la familia. Uno está en crisis y el otro está se va imponiendo poco a poco. Uno de los modelos es el MODELO PATRIARCAL, es característico de las clases populares y se plantea como objetivos: a) Inculcar el principio de ESCASEZ, es que el niño aprenda a vivir con lo que hay, a que no sea caprichoso. B) Respetarla autoridad del padre y por extensión respetar a los mayores. C) Aprender buenas costumbres, tener buena educación lo cual significa tener un respeto por el orden establecido. //El  modelo alternativo es el MODELO DISCIPLINARIO NORMALIZADOR, es propio de las familias de origen obrero pero que han promocionado a empleos de clase media y hacen todo lo posible para que sus hijos sigan promocionando a través del sistema educativo. Por lo tanto son familias dispuestas a invertir lo necesario en capital humano con el objetivo de que sus hijos alcancen una buena posición social. Los objetivos que alcanza este modelo son los siguientes: a) La formación de un carácter fuerte en los hijos de tal forma que los hijos sean capaces de alcanzar el autocontrol y la autodisciplina. B) Introducir en los hijos el afán por adquirir todos los bienes culturales que se consideran importantes. / El método para conseguir estos objetivos es el disciplinario normalizador. Para conseguir todo esto, los niños son sometidos a una vigilancia constante y además se establece un código de sanciones  rígido, además de un dialogo y razonamiento constante con los niños  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Los medios de comunicación sí que tienen una función expresa de socialización, son aquellos medios capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. El primer medio fue la prensa y luego la televisión y esta es la que más influencia ha ejercido en los individuos. Según diferentes investigaciones que se han realizado, el número de horas de una persona frente a una televisión varía de un país a otro, de la edad y de la clase social. Son una buena herramienta dentro de la escuela, las razones porque todos los medios de comunicación son una buena fuente de información y conocimiento y que se transmite de forma atractiva para los niños. Además ofrecen modelos de comportamiento diferentes a los que ofrece la institución escolar.

.  LA ESCUELA: Tiene un objetivo expreso de socializar y además lo hace de manera programada. En la escuela el niño entra en contacto con personas de distinto origen social al propio lo cual supone un ensanchamiento de su propio mundo. Se relaciona con personas de diferentes edades y orígenes lo que hace que poco a poco vaya aprendiendo como la sociedad hace valoraciones diferentes de las personas según pertenezcan a una clase social, genero, etnia. De tal manera el niño/ a va aprendiendo a actuar en función de esas valoraciones. En la escuela podemos distinguir: El currículo formal está integrado por todos aquellos conocimientos que el alumno debe aprender en función de la edad, curso. El currículo oculto son todos esos aprendizajes que el niño adquiere pero de una forma más sutil, es decir, a través de mensajes explícitos o implícitos (las actitudes) // En la escuela los niños también aprenden a ser evaluados según parámetros impersonales al contrario de lo que ocurre en la familia. Por esta razón el éxito o el fracaso escolar va a depender en buena parte de la confianza que tenga en sí mismo y que le hayan dado en la familia. Pero la escuela también tiene la función de socializar para el TRABAJO. La escuela socializa para trabajar, lo hace de una manera explícita e implícita. La escuela socializa para trabajar, lo hace de una manera explícita e implícita. 1)Dentro de la escuela hay obsesión por el orden y autoridad, es decir, por ejemplo, se enseña a los niños a estar sentados durante unas horas. A que si quieren ir al baño tienen que pedir permiso. Y que dentro del aula tienen que respetar la figura del adulto. 2)Los alumnos aprenden a ser tratados como miembros de categorías y gestionados como parte de colectivos por lo tanto aprenden a formar parte de un mundo impersonal y burocrático.3)En la escuela se enseña a renunciar al control del contenido del trabajo, no son los alumnos los que deciden que conocimientos deben adquirir.4)En la escuela acabamos aceptando aquellos contenidos con buena calificación y por lo tanto de un titulo y en el mundo del trabajo aceptamos el trabajo a cambio de un salario.Dentro de la escuela los alumnos hacen aquello que quiere el profesor y en el mundo del trabajo los trabajadores hacen lo que quiere el empresario.5) A través de la escuela aprendemos a renunciar al control del proceso del trabajo, en la escuela los alumnos no eligen la metodología docente. Lo mismo sucede en el mundo del trabajo, no deciden en el trabajo, les viene determinado.6)En la escuela aprendemos a distinguir entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio, es decir, a través de la escuela es cuando aprendemos que hay que trabajar más que jugar, es más, el tiempo libre es un premio por el buen trabajo.7)La escuela también nos enseña a organizar el tiempo y utilizar los espacios, organizar el tiempo en que las cosas se hacen en un tiempo medido (exámenes, ejercicios). También nos enseñan a utilizar los espacios, cuales son libres y cuales están vetados.8)En la escuela aprendemos el sistema de estratificación, en el sentido que dentro de la escuela nos damos cuenta que no todos los puestos escolares tienen las mismas características, ni entre los profesores ni en los alumnos. A los alumnos se les selecciona por ciclos y existen niveles educativos también. Nos enseña que en la vida y en el mundo del trabajo existen diferentes estratos y que no están colocados del mismo modo. La escuela prepara a los individuos para que ocupen los distintos estratos.9) La escuela nos enseña a ser evaluados. Esto nos ayuda o nos socializa para ser evaluados en el mundo del trabajo y que nos califiquen como buenos o malos trabajadores para que nos clasifiquen y para que nos acepten o nos rechacen. GRUPO DE PARES O IGUALES: Se denomina así porque son las personas que tienen la misma edad, este grupo no tiene una función expresa de socialización aunque es un buen agente de socialización. Grupo de iguales se descubre cuando el niño va a la escuela. Se compone por los amigos del colegio aunque a medida que el niño crece este grupo de iguales se va ampliando. Es en el grupo de iguales donde pueden eludir el control de los adultos por lo tanto se establecen relaciones democráticas. Es en este grupo donde se empieza a adquirir la independencia y donde se establecen las relaciones sociales propias. Este grupo tiene especial importancia para que el individuo se forme una imagen de sí mismo, es una imagen muy distinta de la que se refleja en los profesores y padres. En el grupo de iguales se puede actuar fuera del control de los padres por lo que a determinadas edades sobre todo en la adolescencia, es una fuente de conflicto con los padres porque la influencia del grupo de iguales sobre el individuo es muy importante. Es la etapa de transición entre la infancia y la adultez, se empiezan a romper vínculos con los padres y se necesita un sentimiento de adhesión hacia otras personas por esa razón preocupa mucho a los padres con las personas que pueden andar sus hijos.

Entradas relacionadas: