Proceso de Selección de Personal: Pruebas, Entrevistas y CV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,66 KB

Proceso de Selección de Personal

El proceso de selección comprende tanto la recopilación de información sobre los candidatos a un puesto de trabajo como la determinación de a quién deberá contratarse.

Por lo general, el proceso de selección suele constar de dos fases:

  • Las pruebas: fase que se desarrolla en una o dos jornadas y suele consistir en una serie de pruebas escritas, de una dinámica en grupo y de una o varias entrevistas personales.
  • Las entrevistas finales: donde generalmente citarán al candidato con su futuro jefe y con el Responsable de Selección o de Recursos Humanos.

Pruebas de Selección

La finalidad de las pruebas de selección y test psicotécnicos es evaluar el potencial del candidato y averiguar en qué medida la persona candidata se adecua al puesto de trabajo vacante y a un ambiente de trabajo determinado.

  • Pruebas profesionales: son ejercicios que evalúan los conocimientos y el grado de destreza necesarios para desarrollar un trabajo concreto.
  • Test de personalidad: intentan extraer a través de preguntas de índole personal los principales rasgos del carácter de un individuo, lo que permitirá deducir su adaptabilidad al puesto de trabajo ofertado.
  • Test psicotécnicos: son pruebas diseñadas para evaluar tus capacidades intelectuales para la realización de tareas relacionadas con un determinado puesto de trabajo.

Entrevistas de Trabajo

Es el momento de conocer al candidato, de saber si es la persona adecuada que buscan los empleadores.

Objetivos del Entrevistador

  • Conocer al candidato.
  • Probar sus actitudes personales.
  • Verificar la personalidad y compatibilidad con el ambiente de trabajo.
  • Evaluar las competencias del candidato para el desarrollo eficaz del puesto.
  • Transmitir una imagen adecuada de la empresa e informar al candidato sobre la empresa y el puesto.

Objetivos del Entrevistado

  • Mostrar que su perfil profesional y personal se adecua al del puesto ofertado.
  • Demostrar su competencia laboral para el puesto, su interés en el mismo: sabe, quiere y puede desempeñar el puesto de trabajo.
  • Causar una impresión positiva.
  • Transmitir la información que le solicitan de manera positiva y sincera.

Pauta de Entrevista

Contextualizar

  1. Dar información acerca de la organización y del área.
  2. Alineación de expectativas.
  3. Qué sabe del cargo y por qué le gustarían realizar estas funciones.
  4. Explicar el cargo, posición en el organigrama, funciones a desempeñar.

Motivación

  1. ¿Qué fue lo primero que pensó cuando lo contactaron?
  2. ¿Qué sabe de la empresa y cuál es su interés de pertenecer a ella?
  3. ¿Cuál es su interés para cambiarse?
  4. ¿Cuál sería su aporte a la empresa?
  5. ¿Cuáles son sus próximos objetivos?

Revisión de Experiencia Educacional

  1. ¿Qué estudió?, ¿Por qué?, ¿Cumplió tus expectativas?
  2. ¿Qué ramos le gustaron?, ¿Cuáles no? y por qué?
  3. ¿Cuánto tiempo demoró en terminar la carrera?
  4. ¿Cómo organizaba su tiempo?

Revisión de Experiencia Profesional

  1. Breve descripción de su vida laboral.
  2. Identificar las funciones que desempeñaba.
  3. Identificar los logros, proyectos y desafíos.
  4. Explique situación de éxito y de fracaso.
  5. Por qué se cambia de trabajo, cómo era su jefe y sus compañeros.

Evaluación Técnica

  1. Indagar en las competencias específicas del cargo.
  2. Indagar en las capacitaciones que ha realizado.

Habilidades Blandas

  1. Indagar si ha enfrentado situaciones similares a las que tendrá en el trabajo.
  2. Identificar su lenguaje no verbal (se adecúa a la cultura de la empresa), al equipo, estilo de liderazgo, entre otros.

Disponibilidad

Indagar disponibilidad para el cargo. Ojo que si está en un trabajo y señala su disponibilidad inmediata puede ser señal de poco compromiso y responsabilidad con su trabajo.

Cierre

  1. Generar espacio para preguntas.
  2. Indicar expectativas de renta.
  3. Explicar próximos pasos del proceso y sus tiempos.

Taller Práctico en Grupos

  • Algunos grupos serán responsables de seleccionar a un jefe de obra y deberán preparar una entrevista y elegir a 1 ó 2 personas para que los represente.
  • Otros grupos serán los postulantes al cargo de jefe de obra y deberán preparar la entrevista y elegir a 1 ó 2 personas para que los represente.
  • Discutamos sobre lo observado.

10 Preguntas Más Frecuentes en una Entrevista

  1. ¿Cómo te describirías?

    Utiliza tu encanto para venderte bien: “me gusta aprender”, “soy una persona dinámica”, “me gusta trabajar en equipo”, “tengo iniciativa”… las empresas quieren personas funcionales que se integren en los equipos pero con seriedad y voluntad de trabajo.

  2. Dime tus mayores virtudes y defectos

    ¡Cuidado! Que no te de un ataque de sinceridad:

    VIRTUDES-“soy una persona comprometida”, “tengo una actitud positiva”, “acepto bien las críticas y me gusta aprender de ellas”

    DEFECTOS-“soy muy exigente conmigo mismo”, “suelo defender mi postura cuando creo tener razón”, les gusta que seas crítico contigo mismo y conozcas la solución para esos ‘defectos’.

  3. ¿Qué te hace mejor que el resto de candidatos?

    Nunca hables mal del resto, pon en valor tus aptitudes y relaciónalas con el puesto al que aspiras: tus estudios, tu experiencia o tu don especial para los requisitos de ese trabajo.

  4. ¿Por qué escogiste estudiar…?

    Cuando te preguntan por tu formación, debes responder con seguridad y pasión por tu profesión. Quieren gente segura de sí mismos y con sus objetivos claros: “escogí la carrera que me apasionaba”, “siempre quise ser…”, “sabía que este sector era perfecto para mí”, “era la opción que más encajaba con mis expectativas”, “siempre sentí esta vocación”, etc.

  5. ¿Por qué quieres cambiar de empresa?

    No quieren escucharte hablar mal de tu antigua empresa o de tu trabajo, ¡actitud positiva ante todo!: “quiero asumir nuevas responsabilidades”, “mis expectativas han cambiado y este puesto se adapta más a ellas”, “considero que este puesto puede ser muy positivo para mi”… Si cambias de empresa por el sueldo ¡nunca lo digas!, si es porque te pilla más cerca de casa ¡tampoco lo menciones!, y si te despidieron de tu antiguo empleo, intenta buscar un punto de vista positivo. Sé la persona perfecta para la nueva empresa.

  6. Tienes poca experiencia vs. Tienes demasiada experiencia

    Ante la primera, responde alegando que “quieres aprender”, “puedes dar lo mejor de ti” o “tengo muchas ganas de conseguir esa experiencia”. Ante la segunda, “creo que aún tengo mucho que aprender, no me importa dar un paso atrás si eso me lleva a avanzar aún más” o “creo que gracias a mi experiencia puedo aportar mucho a este empleo”. ¡Siempre positivo!

  7. ¿Conoces la empresa? / ¿Qué sabes de la empresa?

    Conoce la empresa, la marca y sus productos antes de ir a la entrevista. Visita su página web, sus perfiles en las redes sociales o busca noticias en Google… toda investigación será positiva.

  8. ¿Cuál es su proyecto de futuro?

    Tener tu vida planificada y tus ideas ordenadas es bueno, pero sin pasarse. Es bueno tener un plan de carrera, que vean que quieres ascender, que tienes metas, pero demasiada ambición en “la primera cita” tampoco es buena. Explica por ejemplo que “quieres que tu trabajo sea un reto continuo y te permita desarrollarte como persona y profesional” (nunca falla).

  9. Preguntas personales: ¿qué haces en tu tiempo libre?, ¿estás casado?, ¿te planteas tener una familia?

    No todo el mundo va a preguntarte por algo íntimo, pero si surge, ten cuidado. Respecto a tus aficiones, relaciónalas con tu trabajo. Tus hobbies tienen que estar relacionados con tu profesión. Respecto a tu situación sentimental o tu vida personal, si no te sientes cómodo, procura responder de una forma genérica: “quizás más adelante, por ahora estoy centrado en mi futuro profesional”, por ejemplo.

  10. ¿Tiene alguna pregunta?

    Las entrevistas suelen acabar así. Hacer preguntas es bueno, demuestra tu interés por el trabajo, pregunta algunas características concretas del puesto o de la empresa. Demuestra que sabes del tema. Nunca preguntes por el dinero. Pide la tarjeta al entrevistador y deja la tuya (si tienes) aunque ya tengan tus datos en el CV.

El Currículum Vitae

Es la carta de presentación a la hora de buscar trabajo. Por lo mismo, es muy importante confeccionarlo adecuadamente y hacer que despierte el interés de quien recluta.

Cómo hacer tu CV, en tres etapas

  • Datos Personales: En esta sección debes incluir: tu nombre completo, rut, dirección, e-mail y principalmente tus teléfonos de contacto, es fundamental que éstos sean los correctos ya que es la primera vía de contacto que tiene el reclutador para contarte la oferta y posteriormente, citarte a una entrevista.
  • Educación y Formación: En esta parte debes mencionar el o los colegios donde estudiaste y los años en que cursaste la enseñanza básica y media. En cuanto a tu formación profesional, debes incluir carrera, universidad o instituto y los años en que estudiaste. Aquí debes destacar tus diplomas, cursos, ayudantías, nivel de informática, qué programas manejas e idiomas extranjeros, precisando el nivel y estadías en el extranjero.
  • Experiencias y proyecciones laborales: Debes tener en cuenta que tu CV lo leerán en 30 segundos, por lo mismo debes resaltar tus experiencias profesionales, principalmente, aquellas que son de mayor importancia para el cargo al que estás postulando. Para aquellos que no tienen experiencia, les recomendamos ofrecer su potencial. En esta etapa debes incluir la empresa donde trabajaste, el puesto ocupado, la misión realizada y el tiempo durante el cual desempeñaste esa función. Los logros o metas alcanzadas le dan mayor peso al CV. En esta sección te recomendamos incluir aquellos trabajos temporales que realizaste mientras estudiabas porque reflejan iniciativa y motivación. Siempre debes comenzar desde la experiencia más reciente hasta la más antigua. Al final de tu CV, puedes incluir aptitudes no profesionales que entregan características de tu personalidad y le permiten al lector conocerte en otro aspecto.

No puedes olvidar:

  • El CV debe ser claro, legible y estructurado.
  • Debe tener tres secciones: tus datos personales, aspectos importantes de tu educación y formación y tus experiencias y proyecciones laborales.
  • Se recomienda no utilizar muchos términos técnicos, dificultan la lectura del CV.
  • No inventes actividades profesionales u extra-profesionales, los reclutadores la remarcan rápidamente.
  • Aunque tengas una gran experiencia trata que tu CV esté contenido en una página.
  • El CV no es una biografía. Escribe únicamente las experiencias que consideras importantes.
  • Trata de ser creativo en la presentación.

Entradas relacionadas: