Proceso de Selección y Cualidades de los Gobernantes según Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Proceso de Selección de los Gobernantes según Platón

Platón describe un riguroso proceso de selección para los gobernantes, dividido en etapas clave:

Etapas de la Selección

  • Primera Etapa (Desde la niñez hasta los 20 años)

    Los niños son separados de sus padres para evitar influencias negativas. Durante este periodo, estudian Aritmética, Geometría y Gimnástica. Además, asisten a la guerra como espectadores. Los que no son seleccionados formarán parte del tercer estamento social: los artesanos.

  • Segunda Etapa (De los 20 a los 30 años)

    Se profundiza en Aritmética, Geometría plana y volumétrica, Astronomía y Armonía. Aquellos que demuestren una visión de conjunto y aptitudes para la Dialéctica avanzarán a la siguiente etapa.

  • Tercera Etapa (De los 30 a los 35 años)

    Estudio intensivo de la Dialéctica ascendente. Los aspirantes deben dominarla sin ayuda de los sentidos para progresar.

  • Cuarta Etapa (De los 35 a los 50 años)

    Retorno a la "caverna" (Dialéctica descendente). Los aspirantes ponen en práctica lo aprendido, ocupando cargos intermedios relacionados con la guerra. Los que destaquen en el estudio y la práctica avanzarán. Los que no superen las etapas segunda, tercera y cuarta formarán el segundo estamento social: los guerreros.

  • Quinta Etapa (De los 50 años en adelante)

    Continuación del estudio de la Dialéctica hasta alcanzar la Idea de Bien.

  • Etapa Final

    Gobierno de la ciudad por los filósofos-gobernantes, una vez que llegue el momento adecuado.

Características de los Gobernantes

Tras completar el proceso educativo (paideia), Platón define las cualidades esenciales de los gobernantes:

  • Inteligentes.
  • Firmes, valientes y hermosos.
  • Viriles (aunque también considera la posibilidad de que las mujeres gobiernen).
  • Hábiles en el estudio y el aprendizaje.
  • Memoriosos, infatigables y amantes de toda clase de trabajos.

Platón advierte sobre la importancia de una selección cuidadosa, ya que un error podría sumir a la Filosofía en una situación peor que la actual, dominada por los discípulos de los sofistas.

Relación entre Individuo y Comunidad

Según Platón, el ser humano no es autosuficiente y necesita la cooperación de los demás. Solo en un Estado armónico, donde cada ciudadano cumple su función, se alcanzará la justicia, y el individuo podrá lograr la felicidad y la virtud, que constituyen la finalidad fundamental para Platón.

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

  • Teoría de las Ideas

    Afirma la existencia de realidades inmateriales, inmutables, eternas, absolutas, trascendentes, no sensibles e inteligibles. Estas ideas son modelos perfectos que constituyen la esencia de las cosas sensibles, las cuales son meras imitaciones.

  • Dualismo Ontológico

    Las cosas sensibles del mundo físico copian o imitan las ideas del mundo inteligible.

  • Doxa u Opinión

    Representa un nivel inferior de conocimiento, vinculado al mundo sensible, material y cambiante. Es un conocimiento superficial y aparente, ligado a los sentidos.

  • Episteme o Conocimiento

    Nivel superior de conocimiento que revela la auténtica verdad, centrándose en las Ideas. Es objetivo, inmutable y se basa en la inteligencia.

  • Intelectualismo Moral

    Doctrina ética socrática que sostiene que la virtud es conocimiento y el vicio es ignorancia. Platón la aplica a la política, derivando en la doctrina del filósofo-gobernante.

  • Dialéctica

    Arte de exponer las Ideas de manera científica, rigurosa y aparentemente irrefutable.

  • Relativismo

    Doctrina que afirma que toda verdad es relativa y no existen verdades objetivas y universalmente válidas. Defendida por los sofistas.

  • Empirismo Político

    Doctrina defendida por los sofistas y criticada por Platón. Consiste en afirmar que lo justo es aquello que el pueblo (los prisioneros de la caverna) considera justo. Los sofistas investigan los deseos del pueblo y enseñan a sus discípulos cómo actuar para alcanzar el éxito político.

  • Escepticismo

    Teoría sofista que sostiene que no podemos estar seguros de nada, ya que conocer la verdad es imposible, y aunque se conociera, el lenguaje humano no puede reflejarla fielmente.

Entradas relacionadas: