El Proceso de Potabilización y el Sistema de Abastecimiento de Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Este documento resume aspectos clave sobre el tratamiento y suministro de agua potable, basado en observaciones y conceptos fundamentales.
1. Aprendizaje sobre la Gira
El agua se somete a numerosos análisis y pruebas para garantizar su potabilidad. El personal de la planta juega un papel crucial, ya que la salud de la población está en sus manos. Una observación relevante es la necesidad de colocar una bomba adicional en la toma para servir de refuerzo.
2. La Prueba de Jarras
Esta prueba consiste en colocar agua cruda en varios vasos de precipitado (generalmente cuatro) y someterlos a agitación en una máquina específica para este fin. Se agregan coagulantes y polímeros para observar la formación de flóculos. Esta máquina simula la velocidad del agua dentro de la planta de tratamiento.
3. ¿Qué es el Agua Potable?
Es el agua que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos. Para que el agua sea apta para el consumo humano, debe cumplir con todas las normas de calidad, ya que el agua cruda puede contener virus y bacterias perjudiciales.
4. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
Es un conjunto de obras de ingeniería interconectadas que permiten llevar agua potable hasta las viviendas de los habitantes en áreas urbanas o rurales con densidad poblacional. Este sistema asegura el suministro continuo y seguro.
5. Componentes del Sistema de Abastecimiento
- Captación (toma de agua cruda)
- Almacenamiento de agua bruta
- Tratamiento (potabilización)
- Almacenamiento de agua tratada
- Red de distribución
6. La Planta Potabilizadora de Santiago
Según el IDAAN, la planta potabilizadora de Santiago es de tipo C y opera mediante un proceso convencional de tratamiento.
7. Procesos en la Planta Potabilizadora de Santiago
El proceso inicia con la toma de agua en el río SM, desde donde es impulsada a la planta mediante dos motores. Una vez en la planta, se realizan diferentes pruebas para ajustar los dosificadores de químicos, un paso crucial para el tratamiento. Posteriormente, el agua pasa por un canal hacia los floculadores, donde se forman los flóculos. Luego, se dirige al decantador, donde los lodos y flóculos se depositan por gravedad. El agua clarificada pasa por los filtros y, finalmente, se somete a desinfección.
8. La Turbiedad
La turbiedad es una característica del agua producida por materias en suspensión como arcilla, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas.
9. Normativa de Calidad del Agua
Según el reglamento DGNTI-COPANIT 23-395-99, el agua tratada para consumo humano debe cumplir con estrictos límites microbiológicos. Específicamente, el agua no debe contener bacterias coliformes, estableciendo un Valor Máximo Permitido (VMP) de 0 colonias coliformes por 100 ml.
10. Fluoración del Agua
La adición de flúor al agua no es indispensable para que esta sea potable. El agua sigue siendo segura para el consumo sin fluoración. Además, este proceso no se aplica en todas las plantas potabilizadoras.
11. Reglamento DGNTI
El reglamento DGNTI tiene por objeto establecer los requisitos físicos, químicos, biológicos y radiológicos que debe cumplir el agua potable. Este reglamento se aplica a cualquier sistema de abastecimiento de agua potable en el país.
12. VMP: Valor Máximo Permitido
El Valor Máximo Permitido (VMP) es la concentración límite de cualquier característica de calidad del agua. Si la concentración supera este valor, el agua no se considera adecuada para el consumo humano.